Las legumbres secas, un clásico del invierno, registraron en mayo un incremento del 14,2% y se colocaron junto a los huevos (11,2 %) y el yogur (10,2 %) como uno de los tres productos de consumo masivo que más subieron en el mes, destacó un informe de Focus Market. Como contrapartida, registraron bajas en forma mensual: quesos (1,6 %), carnes (1,1 %) y pan (0,8 %).
Según el trabajo de la consultora que dirige Damián Di Pace, la Canasta Básica Alimentaria alcanzó en mayo un valor por persona de $6796, lo que significa una suba de 0,82% con respecto a abril y del 45,12% si se la compara con mayo de 2019.
En este sentido, el informe reveló que en un año (mayo 2020 vs mayo 2019) lo que más subió de precio fue azúcar (87 %), yerba (83 %) y huevos (83 %); en tanto que leche (32 %), condimentos (32 %) y pan (36 %) fueron los productos de consumo masivo que mostraron alzas más moderadas.
Con estos valores, una familia tipo argentina (padre, madre y dos hijos menores de edad) en mayo 2020 necesitó ingresos por $21.000 para cubrir la Canasta Básica de Alimentos, en tanto que si el hogar está constituido por cinco personas (dos adultos y tres menores) la cifra se eleva a $22.087.
Por su parte una pareja requerirá, según Focus Market, de un presupuesto mensual de $12.029 para cubrir sus necesidades alimentarias básicas y un persona sola necesitará de casi $7.000 para hacer frente a esos requerimientos.
Terminó la reunión entre los ministros de salud del AMBA: "Nos preocupa el transporte público"
Maradona recargado: "Claudia no es buen ejemplo de madre"
"Entre los grupos familiares que medimos es muy frecuente el que se compone de tres integrantes (una mujer, su madre mayor de 61 años y un hijo menor), que vive de la pensión de la abuela y que es un hogar vulnerable que no puede cubrir la canasta básica alimentaria", indicó Di Pace en diálogo con este medio.
"Si tomamos el hogar integrado por cuatro personas (familia tipo), vemos que también hay dificultades para cubrir las necesidades básicas alimenarias, básicamente en los casos de trabajador informal que perdió ingresos o incluso monotributista y autónomos con cero nivel de ingreso", agregó.
"En estos casos, o están tocando ahorro o están generando deuda", dijo el economista al describir un cuadro "complicado por la cuarentena en la mayoría de los hogares".
Por otra parte, Focus Market elaboró un cuadro de consumo durante los 80 de cuarentena en el que se percibe que luego del pico de dos dígitos de crecimiento que marcó al inicio de la cuarentena (marzo) el consumo se sigue desacelerando en el país. En la primera semana de junio la baja se profundizó: cayó 2,8 respecto de igual mes de 2019.
comentar