Unos 300 comerciantes de la avenida Avellaneda se autoconvocaron para reclamar urgentes medidas tanto del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires como por parte de las autoridades nacionales.

Más de 300 comerciantes convocados por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) realizaron ayer una protesta sobre la avenida Avellaneda, en el barrio porteño de Flores, en contra de la venta ilegal callejera.

En diálogo con este diario, Vicente Lourenzo, vicepresidente de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), una de las entidades convocantes, sostuvo que "esperamos que con esta medida las autoridades tomen conciencia del grado de angustia de los comerciantes frente a un fenómeno que crece de forma imparable".

Los comerciantes cerraron las persianas de sus locales y expusieron maniquíes desnudos en las puertas, "en protesta contra el aumento de la venta clandestina, que pone en riesgo unos 30 mil puestos de trabajo", indicó CAME.

Lourenzo explicó que el avance del comercio ilegal se siente más en las épocas de crisis porque la gente no duda en comprar la mercadería que le ofrecen más barata en la calle.

En este sentido, el dirigente empresario señaló que con el Día de la Madre "Bienvenidos a Mantalandia, zona liberada por el Gobierno de la Ciudad y de la Nación", indicaba un pasacalle ubicado en la Avenida Avellaneda esquina Nazca, donde se llevó a cabo la protesta organizada por CAME junto con la FECOBA, y la Asociación de Comerciantes Mayoristas de la Avenida Avellaneda (ACOMA).

"Hicimos nueve cortes el año pasado que generaron una sensación de impunidad, porque la venta ilegal aumentó en lugar de disminuir.

De 480 manteros ahora hay más de 600 en la zona", denunció el vicepresidente primero de FECOBA, Vicente Lourenzo.

Por su parte, el vicepresidente segundo de esa entidad, Arturo Stabile, reclamó la pronta intervención del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y de la Nación.

"En estos 9 meses estuvimos peregrinando por todos los ministerios y juzgados, sin obtener respuesta. Le pedimos que incorporen en la agenda la solución. Que no nos enfrenten a nosotros por este flagelo, porque los comerciantes somos los que pagamos todos los impuestos y quienes financiamos las obras públicas", remarcó.

Los comerciantes iniciaron la protesta en Avellaneda y Campana, y luego marcharon hacia la intersección de la Avenida Nazca, mientras que desde los locales se iban cerrando las persianas en acompañamiento a la medida.

"Esto hoy es una tierra sin bandera argentina ni de la Ciudad de Buenos Aires. Hoy organizan y dominan la zona mafias que tienen el monopolio del delito", sentenció el asesor legal de ACOMA, León Duer.

El abogado agregó: "Entregaron la tierra a un grupo de mafiosos, que ganan gracias al trabajo esclavo y la mercadería trucha. No queremos represión, reclamamos prevención".

Por su parte, el presidente de la Asociación de Comerciantes de la Avenida Avellaneda, Ricardo Martínez, manifestó: "No estamos en contra de los manteros, pero nuestras fuentes de trabajo legal están en peligro. Hay 30 mil puestos de trabajo en riesgo".

Por último, el presidente de la Cámara de Empresarios Coreanos en la Argentina, Alejandro Kim, dijo que "los 3 mil ilegales van a dejar en la calle a 30 mil legales".
      Embed


Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados