La fecha se conmemora cada 12 de julio, en homenaje al nacimiento del doctor René Favaloro. Un recorrido por la trayectoria de este símbolo de la Medicina en el país. Cuál fue la técnica que inventó y ayudó a salvar millones de vidas.
Como cada 12 de julio, este sábado se celebra el Día de la Medicina Social en el país. La efeméride es un homenaje al doctor René Favaloro, al cumplirse un nuevo aniversario de su nacimiento, en la ciudad de La Plata.
A través de la Ley 25.598 del año 2002, se declaró este día en conmemoración a la fecha del nacimiento de Favaloro y en reconocimiento a todos los médicos que se desempeñan en esta área, en beneficio de la comunidad argentina.
Favaloro ejerció la medicina rural durante 12 años en Jacinto Arauz, un pequeño pueblo de la provincia de La Pampa, para luego alcanzar prestigio internacional en la medicina cardiovascular y crear la Fundación que lleva su nombre para fomentar la investigación y la docencia.
La Medicina Social es una rama de la ciencia médica que se enfoca en abordar los aspectos sociales vinculados a las enfermedades. También se centra en las posibles políticas públicas del Estado en el área de la medicina, con el objetivo de que transformen para bien la vida y salud de la población.
Nacido el 12 de julio de 1923 en una casa humilde de La Plata, a los cuatro años ya decía que quería ser médico. De niño, cursó la primaria en una escuela del barrio, y la tarde y los veranos los pasaba en el taller de carpintería de su papá, Juan Bautista. De su abuela materna, aprendió el amor por la tierra y las plantas y fue a ella a quien le dedicó su tesis de doctorado: “A mi abuela Cesárea, que me enseñó a ver belleza hasta en una pobre rama seca” .
Una vez terminados sus estudios primarios y secundarios, Favaloro inició la carrera de Medicina en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). En tercer año, al empezar las concurrencias en el Hospital Policlínico, tomó contacto por primera vez con los pacientes y creció su vocación por la profesión. Hacía todo lo requerido en el programa, y más, ya que a la tarde volvía para seguir de cerca la evolución de los pacientes y conversar con ellos.
Después de recibirse, ejerció como médico rural en Jacinto Arauz y, al finalizar esa experiencia, decidió ir a Estados Unidos para especializarse. El lugar elegido fue la Cleveland Clinic, por consejo de un antiguo profesor. Pensaba que su viaje sería corto, pero se quedó diez años. Primero fue residente y más tarde, se integró al equipo de cirugía. Después de terminar su trabajo como cirujano, se iba a estudiar la anatomía de las arterias coronarias y su relación con el músculo cardíaco y revisaba cinecoronarioangiografías.
En 1967, a Favaloro se le ocurrió la posibilidad de usar la vena safena en la cirugía coronaria y ese mismo año llevó su idea a la práctica. La estandarización de esta técnica, llamada del bypass o cirugía de revascularización miocárdica, cambió la historia de la enfermedad coronaria. Fue el trabajo que lo reconoció a nivel internacional y ayudó a salvar millones de vidas en el mundo.
Cuatro años más tarde, decidió volver al país y fundar un centro de atención médica, pero a la vez de investigación y de formación. Para desarrollarlo, siguió los principios de la Cleveland Clinic, donde se había especializado. De ese ideal, en 1975 nació la Fundación Favaloro, que creó con otros colaboradores y continúa hasta hoy.
Más allá de su tarea en la Medicina, siempre se hizo espacio para denunciar la desocupación, la desigualdad, la pobreza, el armamentismo, la contaminación, la droga y la violencia. También dedico tiempo a la enseñanza, profesional y popular, ya que solía decir: “Quisiera ser recordado como docente más que como cirujano”.
El 29 de julio de 2000 se quitó la vida de un disparo en el corazón.
comentar