Los datos surgen de la última Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec. Un vecino de Palermo tiene un ingreso tres veces superior a uno de Villa Soldati

Los resultados de la última Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec arrojaron un récord histórico en la desigualdad de ingresos en los distintos barrios de la Capital Federal.

Los datos muestran que el 10% más rico de los porteños recibe 175,3 veces más que el 10% más pobre de la población de la Capital. Los primeros se quedan con el 52,6% del ingreso mensual generado en todo el territorio mientras que el otro extremo solo recibe el 0,3%.

La brecha salarial, que es un problema estructural histórico, creció de manera abismal en el último año (un 95,4%); un 141,7% respecto de una década atrás, y un 879,3% en comparación con 1974, el año en que se realizó la primera medición.

Si bien los datos son preocupantes, algo a destacar es que Capital Federal es la ciudad con menor proporción de habitantes, un 11%, que se encuentra bajo la línea de pobreza –con ingresos inferiores a $120 per cápita-, mientras que en líneas generales, en el resto del país, esta cifra alcanza al 44,2%. En contraposición, es el lugar en el que la desproporción entre las franjas de ingresos gana mayor terreno en toda la Argentina.

ADEMÁS:

Vuelos demorados en Aeroparque por asambleas gremiales

Los kioskeros no cargarán SUBE ni crédito a celulares el martes y el miércoles

Según aseguró el economista Artemio López, titular de Equis, entidad que analizó estos datos, el efecto no responde tanto a movimientos migratorios como al alza de la desocupación y del trabajo en negro, que llega al 28% y refleja un alto índice de precarización.

"Hubo una alta rentabilidad del área financiera lo que terminaría por explicar la magnitud de la ampliación de la brecha entre los habitantes de la ciudad que concentran el movimiento de ese sector económico en el país", remarcó López.

El informe de la consultora señala que "la recesión no contuvo y ni siquiera moderó el sostenido crecimiento de la concentración del ingreso", que, por el contrario, en los últimos dos años se profundizó. Además, explica que los sectores más bajos fueron impactados fuertemente por "el desempleo, el subempleo, la sostenida caída salarial por caída en la demanda y la ausencia de planes de ayuda social que transfieran de manera directa ingresos".

Hasta ahora, el récord de la desigualdad de ingresos entre un extremo y otro de la población se había registrado en 1998, con una diferencia de 107,4 veces lo percibido por los más ricos respecto de lo que recibe el grupo de quienes menos tienen.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados