Fueron 25 cortes simultáneos que les pusieron los nervios de punta a muchos porteños. El objetivo, uno solo: decirle no a Uber, la empresa que amenaza con convertirse en una alternativa tentadora para aquellos usuarios que no utilizan el transporte público y prefieren una forma más personalizada de trasladarse por la Ciudad.
Con carteles con consignas como "fuera Uber" y "Uber=remises truchos", los "tacheros" se agruparon en diferentes puntos neurálgicos de la capital. Hubo, incluso, pedidos de disculpas a la gente, como la del secretario general de la Federación Nacional de Conductores de Taxis, José Ibarra. "Uber desconoce absolutamente todo, si hay una ordenanza, si hay un juez. Han entrado así a todos lados, generando discordia, caos y malestar", se quejó.
(Estos fueron los cortes en la Ciudad)
El Gobierno de la Ciudad volvió a mostrar su solidaridad con los taxistas al insistir en que Uber es ilegal. El vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli, expresó: "Queremos proteger al sistema del taxi, que es parte de la porteñidad y que da un muy buen servicio. En Buenos Aires tenemos un buen sistema, que tiene una altísima valoración de los usuarios. Queremos la innovación y la tecnología, pero las leyes están para cumplirse, porque si no, todo se convierte en una anarquía".
Al reclamo se sumó hasta la Izquierda, por intermedio del legislador porteño por el Partido Obrero, Marcelo Ramal, quien advirtió que el nuevo sistema es una "gran plataforma de trabajo precario". "La firma virtual no se hace cargo de las costas por accidentes, que quedan a cargo del chofer. Ni hablar de las cargas sociales previsionales. Uber incentiva la autoexplotación del chofer, al que califica con puntajes de acuerdo a su disposición a aceptar viajes. Así, lo fuerza a jornadas laborales extenuantes", alertó.
LEA MÁS: El juzgado N° 15 en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad ordenó a la plataforma tecnológica a cesar sus actividades, cautelar que no es cumplida por la empresa. "No nos extraña en absoluto porque es la misma política que han usado en otros países. Desconocen las leyes, los fallos judiciales y las decisiones de los gobiernos", afirmó a
Télam el secretario de Asociación de Taxistas de la Ciudad (ATC), Alberto Rodríguez.
A través de un comunicado,
la empresa afirmó que "la medida cautelar" no tiene efectos en Uber porque Uber no fue demandado y porque no hay una sentencia de fondo sobre el tema"."Uber en Buenos Aires está posibilitando un servicio legal, respaldado por el el Código Civil y Comercial (Ley 26.994), de aplicación nacional, que establece en su artículo 1280 la figura del contrato de transporte", sostuvo la empresa en un mensaje titulado
"Uber es legal. #UberSeQueda".