La Argentina recuperó el estatus sanitario de país libre de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP), informó este martes la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.
La repartición encabezada por Juan José Bahillo señaló que finalizaron las acciones sanitarias por el último brote de IAAP en aves de corral, con el cierre del último de los 18 brotes detectados en establecimientos comerciales registrados en nuestro país.
En el mismo sentido, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) comunicó a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) la recuperación del estatus sanitario de la Argentina como país libre de influenza aviar, en cumplimiento de las recomendaciones del ente internacional.
En un comunicado, Bahillo destacó "la articulación con el sector productivo y las instituciones provinciales y nacionales, impulsada por el ministro de Economía, Sergio Massa, para que Argentina pueda recuperar la estabilidad epidemiológica luego de casi seis meses desde la primera detección en predios de la avicultura".
La declaración de la emergencia sanitaria en todo el país fue dispuesta el 15 de febrero de este año a través de la resolución 147 del Senasa.
En los 162 días que pasaron desde la aparición del primer brote de influenza aviar en Argentina, hubo 18 brotes en establecimientos de aves a corral y un total aproximado de 2,2 millones de aves involucradas. La mayoría de los casos se dieron en la provincia de Buenos Aires, pero también hubo casos en Neuquén, Río Negro, Entre Ríos, Córdoba, Chubut y Santa Fe.
"Actuamos eficientemente para controlar la enfermedad y dar las garantías de vigilancia epidemiológica, que sustenta que la enfermedad no se encuentra presente en la avicultura nacional. Seguimos trabajando en las herramientas de zonificación, con el objetivo de mantener el comercio internacional sin interrupciones ante un eventual rebrote en aves de corral", señaló la directora nacional de Sanidad Animal del Senasa, Ximena Melón.
Además Melón destacó: “El trabajo llevado a cabo por la DNSA, sus áreas operativas en las regiones, el laboratorio nacional del Senasa, junto a la articulación con el sector productivo y las instituciones provinciales y nacionales, permitió recuperar la estabilidad epidemiológica luego de transcurridos casi 6 meses desde la primera detección en predios de la avicultura”.
Respecto al comercio internacional, y con el apoyo de las representaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, el Senasa mantuvo negociaciones sanitarias con más de 30 destinos de exportación a través de intercambios de información y reuniones bilaterales, incluyendo una visita a las autoridades sanitarias de China.
La gripe o influenza aviar (conocida también como gripe del pollo) es una enfermedad causada por ciertos tipos de virus que normalmente infectan a las aves silvestres y a las aves de corral, como las gallinas. Durante 2022 se reportaron brotes en aves principalmente en las Regiones de Europa y América.
El virus H5N1 afecta principalmente a las aves, pero puede transmitirse a trabajadores avícolas o aquellas que se encuentren en contacto con aves infectadas o con superficies contaminadas.
Si bien las aves acuáticas y playeras se consideran los reservorios naturales de estos virus y no suelen enfermarse, en el último tiempo se detectó muertes de estas especies relacionadas a la presencia del virus de alta patogenicidad de la influenza aviar.
comentar