Los ahorristas ya pueden comprar con tarjeta de débito dólares para tenencia en las casas de cambio, siempre y cuando cuenten con la habitual autorización de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), aunque deberán abonar un recargo del 1 por ciento sobre el total operado.
Se trata de una nueva forma de acceder al dólar ahorro, cuya cotización sufre 20 por ciento de recargo si los billetes son retirados en el momento y no se depositan en una caja de ahorro o plazo fijo a 365 días.
El cambio radica en que ya no hará más falta contar con el efectivo en pesos para poder comprar las divisas y bastará con presentar la tarjeta de débito y el documento nacional de identidad, como en cualquier otra operación comercial con el plástico.
Unas quince casas de cambio con locales en la city porteña y el interior del país adhirieron al sistema propuesto por la firma Visa/Banelco, para facilitar la adquisición de dólares para ahorro y reducir el manejo de dinero físico.
Aunque, las operaciones que los clientes paguen con tarjeta de débito tienen un recargo adicional por el uso de la red que asciende al 1 por ciento del monto operado contra la cuenta del cliente, comisión que aparecerá discriminada en el mismo boleto de cambio.
Comenzaron a implementar el nuevo sistema Maxinta en Capital y en el microcentro; Libres Cambio en sus cinco sucursales ubicadas en Corrientes y en Misiones; Los Tilos en La Plata; Cambio Olano en General Roca y en Neuquén; Transatlántica en Rosario, Capital y Córdoba; Cambio Columbus en microcentro; Cambio Andina en Villa La Angostura y Bariloche; y Cambio Santiago en Mendoza.
De las 39 casas y agencias de cambio autorizadas por el Banco Central de la República Argentina, quince son las que iniciaron el proceso para poner operativa esta nueva modalidad, aunque se extenderá con el paso de las próximas semanas.
Aún no se registraron operaciones significativas: en los primeros cuatro días de vigencia se observó un total de 170.000 pesos, a un promedio de 350 dólares por transacción.
La operatoria se confecciona igual que cuando es abonada por cualquiera de los otros medios de pago vigentes (transferencia contra cuenta o con cheque propio de los clientes), es decir, se debe cumplir a lo normado por la AFIP y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) de manera idéntica. Normativamente siempre existió la autorización para que esto fuera posible, pero recién ahora las entidades cuentan con los medios para hacerlo, a partir de la modalidad puesta a disposición de la firma Visa/ Banelco.
El sistema sólo está vigente para las tarjetas de débito que corren por esa red, ya que no está operativa para la red Link. En otro orden, las acciones líderes de la Bolsa de Comercio local retrocedieron ayer 1,25% en una rueda donde algunos inversores optaron por reducir la exposición a la renta variable debido a la indefinición sobre la deuda griega y al calendario político local.
El Merval concluyó a 11.226,52 puntos, luego de tocar una caída máxima de 1,45% a media hora del cierre.
"Esta semana Wall Street arrancó con un tono de mayor cautela, mientras sigue enredado entre Grecia y la Fed, y ello tuvo repercusiones negativas sobre la marcha de los activos domésticos, inmersos también en el calendario electoral", explicó Gustavo Ber, analista de inversiones. El ajustado resultado de las elecciones a gobernador en la provincia de Santa Fe también contribuyó a generar cierta cautela entre los inversores de acciones.