Hallados en 1947, los manuscritos del Mar Muerto son un fuente de conocimiento que plantea interrogantes que analiza el autor, quien visitó el lugar donde fueron encontrados y estudió su contenido.

He caminado cada sitio de Medio Oriente donde los Evangelios indican que Jesús estuvo. Una mañana de invierno, por primera vez –hace de esto unas tres décadas– llegué, por primera vez, a la vera de aquella cueva donde fueron hallados (oficialmente) en 1947 cantidad de vasijas conteniendo milenarios y controvertidos manuscritos.

Desde la entrada de la cueva el Mar Muerto brilla enceguecedor. La cueva en cuestión se halla a alrededor de un kilómetro de Kirbet Qumram, cercano a la ribera noroccidental del Mar Muerto. Digo, “hallados oficialmente” porque resulta difícil aceptar que esa verdadera biblioteca pudo permanecer ignorada por más de dos milenios para aparecer a la luz de todos, merced a un joven beduino que extravió una de sus cabras y, buscándola, encontró las tinajas con los rollos. Así se produjo uno de los mayores hallazgos arqueológicos del Siglo XX que contiene pistas esenciales sobre la historia del judaísmo y los orígenes del cristianismo. (El otro –ocurrido casi al mismo tiempo– es el de los manuscritos coptos de Nag Hamadi, Egipto).

Antonio Las Heras en la entrada de la cueva donde hallaron los rollos del Mar Muerto (Cisjordania)

Viaje Israel Jordania Egipto Roma 331.JPG

Historias sobre mesías y el tesoro del Templo

Así aparecieron los primeros siete pergaminos. Después, muchísimos más –en su mayor parte compuestos por fragmentos – fueron encontrados. Gran cantidad ofrecidos por mercaderes; sobre todo de Jerusalén. Totalizaron 800 rollos. Algunos refutarían partes sustanciales del Nuevo Testamento.

Las vasijas contenían las copias más antiguas conocidas de la herencia judeocristiana, algunas escritas un siglo antes del nacimiento de Jesús. Salmos, comentarios, escrituras en clave, poemas e historias sobre gigantes, ángeles, horóscopos y el mapa de un supuesto tesoro sepultado: nada menos que el Tesoro del Templo. Del Primer Templo; el que fuera erigido por el Rey Salomón y edificado por el arquitecto Hiram Abif.

ADEMÁS: ¿Qué hay de verdad en las profecías de Michel de Nostradamus?/ Por Antonio Las Heras

Dos especialistas afirman que algunos de los textos describen a un mesías sacrificado –una historia similar a la de Jesús– que habría vivido al menos 50 años antes. Israel Knohl profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalén, autor de “El Mesías antes de Jesús: el siervo salvador de los rollos del Mar Muerto” escribe: “Tenemos en esos manuscritos la evidencia de un mesías que cuenta con esa combinación de sufrimiento y divinidad que es típica de Jesús”. El autor interpreta que este mesías fue esenio (seguidor de una secta judía antigua) , llamado Menahem; muerto por los romanos en el 4 a. J. Aunque dicho nombre no aparece en los textos, Klohl argumenta que fue ese esenio a quien el historiador Flavio Josefo, (Siglo I) describe como un amigo de Rey Herodes y candidato a mesías de Qumram. Se apoya en el texto “Himno de la Autoglorificación”, donde hay un relato en primera persona que cuenta que fue relegado y despreciado. Asimismo se compara con los ángeles y dice ser el “querido del Rey.”

Michael O. Wise; profesor del Northwestern College (Minnesota, Estados Unidos), autor de “El primer Mesías: investigando al Salvador antes de Cristo ” piensa que pudo haber sido un hombre llamado Judá que murió en el 72 a. J. Encontró pruebas en “Himnos de acción de Gracias”, también escritos en primera persona. Otros investigadores afirman que esos himnos son de autoría del fundador del grupo que realizó los manuscritos, un hombre citado como “Maestro de Justicia”.

Los textos están escritos en hebreo, arameo y griego; la mayoría son adjudicados a los esenios: una orden esotérica e iniciática de reglas muy severas, algunas de las cuales son utilizadas hasta hoy entre los masones.

Ya Plinio el Viejo (23/79 d. J.), erudito romano, había señalado la existencia de un monasterio situado en Kibert Qumran, como la sede de esenios que se llamaban a sí mismos “Nueva Alianza”. Juan, el Bautista también habría sido educado por esta orden, habida cuenta que los Evangelios dicen que estuvo un tiempo considerable en el desierto cerca del área donde se localizaba esta comunidad de Qumran. (Mateo 3:1-3, Marcos 1:4, Lucas 1:80; 3:2-3). Ambos enseñaron que el "Reino de Dios" estaba por venir.

De entre los primeros manuscritos hallados, el “Manual de la Disciplina" o “Normas de la Comunidad” describe los requisitos para aquellos interesados en formar parte de la orden. Su líder, llamado “Maestro Justo”, fue perseguido, martirizado y torturado. Sus seguidores creían en la inminencia del fin del mundo, pero quienes creyesen en él, estarían salvados. Otro de los fragmentos se asemeja a pasajes del Evangelio de San Lucas (1:32-5) y dice “que por su nombre será aclamado como el Hijo de Dios y lo llamarán Hijo del Altísimo”. Se trata de un descubrimiento extraordinario porque “es la primera vez que la expresión Hijo de Dios aparece en un texto que no sea la Biblia”.

Otros dos rollos de cobre laminado contienen el inventario del Tesoro del Templo de Jerusalén, consistente en 26 toneladas de oro, 65 toneladas de plata y metales preciosos. También figura el listado de los lugares secretos donde fueron ocultados en vísperas de la invasión romana de Jerusalén. El gran problema reside en que los nombres originales de los escondijos del Siglo I no se mantienen hoy.

Mientras los expertos continúan su tarea de investigación, varios enigmas quedan planteados; principalmente: si existió este “Maestro Justo” ¿puede haber sido “el elegido por Dios y el redentor del mundo” y predecesor de Jesús?

Antonio Las Heras es doctor en Psicología Social, filósofo, historiador y escritor. “Masonería en la Argentina: enigma, secreto y política”, es uno de sus más recientes libros. www.antoniolasheras.com

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados