Cuando descubrió el amplio horizonte creativo que le aportaba el arte en mosaico, la diseñadora gráfica y artista plástica Karina Zinik no dudó en adoptarlo como su modo de expresión, especialmente en la técnica del muralismo.

El arte en mosaico, que ha recobrado en los últimos años una vigencia notable, tiene una larga historia, que se remonta a la antigua Grecia y a Roma, y que cobró un singular auge de la mano del gran artista catalán Antonio Gaudí, el arquitecto creador entre otras maravillas de la iglesia de la Sagrada Familia, en Barcelona.

Esta técnica artística, que logra convertir azulejos y venecitas en verdaderas obras para admirar, y que cuentan con la ventaja de sobrevivir por mucho más tiempo a los efectos del clima, sedujo a muchos artistas plásticos que no dudan en tomarla como un modo de expresión ideal en su actividad creativa.

En su pequeño taller ubicado en la terraza de su propia casa, en la calle Pavón, en el barrio de San Cristóbal, junto a un entusiasta grupo de integrantes de su taller Alikata, Karina Zinik (45), una artista plástica que durante varios años se dedicó al diseño de páginas web, da vida a todo tipo de obras en mosaico, desde pequeños cuadros hasta murales que requieren de un intenso trabajo colectivo.

Karina Zinik

Descendiente de familia polaca y rusa, Karina nació en Castelar pero desde chica vivió en el barrio de Villa Crespo junto a su papá, ya que su madre falleció siendo ella una beba. Y asegura que más allá de su decisión de estudiar en la UBA diseño gráfico, lo que le permitió vivir durante años de esa profesión, “en mí siempre hubo una inclinación artística muy marcada”.

Tras varios años de dedicarse a armar páginas web para numerosas salas de teatro y música, y centros culturales tanto de Capital como del Gran Buenos Aires, hace ocho años un anuncio cambió su rumbo, y aunque no dejó de mantener esa actividad, empezó a desarrollar su veta artística a través del trabajo en mosaico.

LEA MÁS:

Cuenta que “mi hija menor iba al jardín, y una vez cuando la llevaba ví un cartel que ofrecía clases de dibujo, y como desde chica dibujaba bien, decidí tomármelo más en serio. Mi profesor en una ocasión me prestó un libro con obras de Gaudí, y cuando me adentré en su arte, me voló la cabeza, y por eso incorporé a partir de allí, en mis cuadros y dibujos la técnica del mosaico”.

El primer trabajo que hizo Karina en ese material fue en su propia casa. Comenta que “el dibujo básico lo habían hecho mis hijos, Ramiro y Violeta, ambos muy inclinados a la actividad artística. La obra al final se convirtió en un mural, que consistía en un árbol lleno de hojas y flores, con pájaros y notas musicales. Sobre la base del dibujo, yo incluí los mosaicos dándole distintas formas, en general relacionadas con la naturaleza”.

La casa de Karina se parece bastante a un paraíso de arte, ya que en varios rincones hay obras en mosaico realizadas por ella. A esto se suma que su marido es carpintero, y se encarga del diseño de muebles, mesas y todo tipo de objetos y elementos en madera.

En ese marco, tres veces por semana, llueva o truene, Zinik y sus compañeros de taller, unos quince, en su mayoría mujeres, se entregan a la creación dándole al mosaico formas, colores y buceando nuevas búsquedas para un arte que admite todo tipo de aplicación a la creatividad.

Karina Zinik

Además de su inmensa tarea en la preparación de los murales, Karina da clases tanto en el taller como en la Universidad de Lanús, donde además hace un par de meses dictó un curso sobre Gaudí, y en el centro Espacio Disparate, también organizó un curso para adultos y docentes jubilados, y también participó con su mural “Mil Flores para...” en el Colegio del Parque de Ramos Mejía, que tuvo una gran convocatoria.

Su especial obra sobre Charly García

Sobre una de las paredes del cálido hogar de Karina, hay una obra muy especial: en distintos materiales, se adivina fácilmente el rostro de Charly García, elaborado con una serie de elementos que rememoran el estilo de collage que campeaba en la época de los artistas del Di Tella, y que también supo realizar el gran Antonio Berni. “La obra sobre Charly surgió por mi gran admiración hacia él, y además porque le prometí la obra a mi amiga,.la violinista Christine Berger, que formó parte de su banda”. En el cuadro se pueden encontrar desde anteojos hasta un micrófono, un VHS, un casete, la tapa de un CD, un pomo de aerosol, una melena oscura, parte de la bandera argentina en sus bigotes, un disco simple, un pequeño dinosaurio en su frente, el signo de Say no More y un rostro donde se traslucen partituras de sus canciones enmarcadas por vidrios, se llama “Ojos de Video Tape”

Zinik también exteriorizó su admiración por un grande de la ciencia, el doctor René Favaloro, participando en 2016 en la instalación de 200 murales en centros y hospitales de todo el país, con corazones de mosaico, y la frase del recordado médico “No perdamos el humanismo”.

El gran mural al frente de la Maternidad Sardá

Hace un tiempo, a través de una amiga y alumna de Karina, surgió la posibilidad de armar un mural para destinarlo al frente de la Maternidad Sardá, en el barrio de Parque Patricios. Cuenta que “yo había hecho un mural en un centro cultural de Lanús, llamado Espacio Disparate, que ocupa 7 metros de largo, y fue el antecedente que me sirvió para mostrar lo que se podía llegar a hacer”. Lo más valioso de esta obra, según Karina, es que “además de nuestro trabajo, la gente dona cosas personales, desde vajillas, una caja con corazones, tazas o azulejos, en fin, todo lo que sirva para enriquecer la obra, por eso tiene un carácter comunitario”.

El director de la Sardá le propuso presentar el mural en el frente de la maternidad, en el área de ginecología. Así, todo el equipo de Alikata se dedicó a armar la obra, que bajo el título “Controlarse es amar la vida”, está orientado a concientizar sobre la detención temprana del cáncer, muestra el torso de una mujer con sus pechos y ovarios en volumen, y el útero como un jarrón invertido.

El próximo 31 de agosto es el Día Mundial de la Obstetricia, y por eso el equipo de Alikata está dedicado a terminar la segunda obra para ese hospital. Será un mural de 18 metros cuadrados, que consiste en una mujer gestante rodeada de vegetación.

Cuenta Karina que “para participar me contacta gente de todo el país, muchos a través del FB Alikatakari, y gracias a su aporte, ya tenemos 500 flores que nos enviaron, y es posible que dada la dimensión del trabajo, nos ocupe parte de otra pared también”.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados