Desde la Organización Marítima Internacional acordaron nuevas medidas para reducir las emisiones de gas de efecto invernadero en el transporte marino.

La Organización Marítima Internacional (OMI), una agencia de las Naciones Unidas, logró llegar a un acuerdo para reducir las emisiones de gas de efecto invernadero en el transporte marítimo, muy contaminante, aunque desde las organizaciones ecologistas consideran que es insuficiente.

El texto que define las nuevas medidas prevé reducir las emisiones de sustancias contaminantes respecto a 2008 "en al menos 20%, con un objetivo de 30% para 2030" y de "al menos 70%, aspirando a 80% para 2040".

El acuerdo debe ser promulgado este viernes, al término de una semana de negociaciones del Comité de Protección del Medio Marino (MEPC) en Londres, sede de la OMI, y en las que participaron un centenar de países.

Barco gases.png

Sin embargo, a pesar de que se llegó a un compromiso internacional, varias ONGs consideran que este objetivo no es suficiente, comparado con los establecidos por numerosos países antes del encuentro, y no basta para encarrilar al sector hacia la reducción de emisiones de CO2 en el marco del Acuerdo de París.

Hace cinco años, la OMI había instado a los transportistas a reducir sus emisiones de CO2 de 50% en 2050 respecto a 2008.

La Unión Europea reclamaba en las negociaciones de esta semana un objetivo de cero emisiones en 2050, con dos etapas intermediarias: reducción de 29% en 2030 y 83% en 2040.

ADEMÁS: Suecia: imputan a Greta Thunberg por desobediencia a la autoridad

El descontento con las medidas

Las islas del Pacífico, especialmente amenazadas por el calentamiento global, querían objetivos más ambiciosos, y contaban con el apoyo de Estados Unidos y Canadá: -96% de aquí a 2040.

Las organizaciones ecologistas exigen una reducción de 50% para 2030 y la neutralidad de carbono en 2040.

"El nivel de ambición del acuerdo es muy inferior al que es necesario para mantener el calentamiento climático planetario por debajo del 1,5 ºC, y la formulación del texto es imprecisa y no vinculante", critica la Clean Shipping Coalition, organización medioambiental que se centra exclusivamente en cuestiones de transporte marítimo.

Barco-gases-transporte.jpg

Otros grandes exportadores, en cambio, como China, Brasil o Argentina, frenaron los objetivos, argumentando que estos límites demasiado estrictos beneficiaban a los países ricos, en detrimento de las naciones en desarrollo.

Estos gobiernos se oponían, entre otras medidas, a un proyecto de tasa carbono, apoyado por el presidente francés, Emmanuel Macron, y grandes empresas del sector, como Maersk.

La gran mayoría de los 100.000 navíos del sector, que transportan 90% de las mercancías en el mundo, utilizan fuel pesado. El sector es responsable de casi 3% de las emisiones de CO2 mundiales, según la ONU.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados