Este fin de semana, el Papa Francisco viajará a Canadá y recorrerá las ciudades de Edmonton, Quebec e Iqaluit para solidarizarse con los pueblos indígenas que han sufrido abusos en internados católicos entre fines del Siglo XIX y la década de 1960.
"El viaje está centrado en los encuentros con los indígenas. Francisco ya ha subrayado el tema del colonialismo pasado y presente, así como la indignación y la vergüenza por lo que sufrieron estos pueblos. Son algunos de los elementos que podremos encontrar en las palabras de los próximos días", expresó el vocero Matteo Bruni.
Francisco estará en Canadá del domingo 24 al sábado 30 de julio y en diferentes ciudades brindará nueve discursos en español, en su mayoría centrados en la reconciliación de la Iglesia con los indígenas canadienses por el tema de los abusos.
"En Canadá hay una comunidad católica que se enfrenta a un mundo secularizado y también alejado de las culturas tradicionales, y que se pregunta cómo anunciar el Evangelio en este mundo", agregó Bruni.
Además, el vocero comentó que "hay una preocupación que une al Papa y a los pueblos indígenas que es el cuidado del ambiente".
Francisco partirá desde Roma el domingo 24 de julio, a la 4 de Argentina, y recorrerá casi 8.500 kilómetros en 10 horas antes de aterrizar en Edmonton, en donde será recibido por las autoridades canadienses, incluido el premier Justin Trudeau.
Este viaje a Canadá se hace luego de haber suspendido la visita que tenía pautada por el Congo y Sudán, a inicios de julio, por problemas de salud.
Durante años, las naciones nativas y el gobierno de Canadá han solicitado a la Santa Sede que ofrezca una disculpa por los crímenes ocurridos al interior de los decenas de internados a los que fueron llevados por la fuerza unos 150.000 niños indígenas.
Las investigaciones revelaron que cientos de niños sufrieron violencia física y emocional, incluidos abusos sexuales, en las instituciones católicas ubicadas en las ciudades que serán visitadas por el Papa.
Además, más de 1.200 tumbas de niños han sido detectadas en los terrenos de esas escuelas residenciales, pero el número de muertos ascendería a 6.000.
comentar