Horas antes de que se supiera que por primera vez se superó la barrera de los 41.000 contagios en sólo 24 horas — el récord desde que comenzó la pandemia—, el Gobierno anunció que se prorrogará la prohibición de despedir empleados hasta el próximo 30 de junio. El anuncio fue parte de una serie de medidas económicas tendientes a paliar la situación de muchos sectores de la economía. Y llegó justo cuando se supo que los contagiados alcanzaron 41.080, de los cuales 15.550 fueron en provincia de Buenos Aires.
“Se decidió prorrogar la suspensión de despidos hasta el 30 de junio, es una medida muy importante en estas circunstancias, atravesando la segunda ola, es un instrumento que al país le ha dado muy buenos resultados en términos de la protección del empleo y de las capacidades que tienen las empresas”, dijo Cecilia Todesca al término de la reunión del gabinete económico en Olivos, donde Alberto Fernández escuchó la opinión de la vicejefa de Gabinete sobre la situación económica, junto a la visión de Martín Guzmán (Economía), Mercedes Marcó del Pont (AFIP), Matías Kulfas (Producción), Miguel Pesce (Banco Central), Claudio Moroni (Trabajo) y Santiago Cafiero.
La prórroga de la prohibición de despedir empleados beneficia a muchos trabajadores, pero también genera preocupación entre empresarios Pymes y pequeños emprendedores que con sus negocios cerrados no pueden pagar ni los salarios ni el alquiler de los locales o fábricas donde producen.
Claro que muchos cuentan con el aporte del Estado a través del REPRO, que justamente el miércoles reabrió su inscripción, tal cual lo precisó Todesca. “A partir de ayer (por el miércoles) está abierta la inscripción al REPRO, que es una política muy importante, porque nosotros pagamos una parte de los salarios de los trabajadores y trabajadoras que se anotan en esos programas. Los que se tienen que anotar son los empresarios, y entonces el Gobierno paga una parte de los salarios”, explicó Todesca.
En los sectores considerados críticos, el Estado paga hasta $ 22.000 por trabajador, y quienes no se hayan inscripto aún pueden hacerlo hasta el próximo martes 1 de junio inclusive. También se podrán anotar monotributistas y autónomos no sólo del sector gastronómico (que ya estaba considerado) sino que ahora se agregan los trabajadores de la cultura, transporte, comercios de cercanía y algunos servicios. Además, la vicejefa de Gabinete recordó que “tenemos también la reducción de las contribuciones patronales, que ya fue prorrogada para los sectores críticos de acá hasta fin de año”.
Pero sin dudas el aporte del Estado a través del REPRO y de la reducción de las contribuciones patronales resulta insuficiente frente a los cierres más estrictos, ya que se si compara esta situación con la del año pasado, está faltando el aporte vía ATP (Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción) y el IFE (Ingreso Familiar de Emergencia) que estuvo vigente en 2020 para los sectores más pobres.
Por ahora, el Gobierno ha elegido continuar ampliando la cobertura de la tarjeta Alimentar como principal medida paliativa para el hambre, pero no ha vuelto a considerar volver a implementar el IFE.
“La tarjeta Alimentar cubre a más de 4 millones de chicos y chicas e la Argentina, y creemos que es una buena plataforma para este momento”, dijo Todesca. Y recordó que “se pagó el viernes pasado a las personas que ya tenían el plástico de la Tarjeta Alimentar, ya se hicieron los depósitos para las familias que tienen chicos hasta 14 años incluidos. Para quienes no tienen la tarjeta alimentar, este mismo monto que le corresponde que son, 6, 9, o 12 mil pesos de acuerdo a que tengas un hijo, dos, tres o más, se va a depositar a través de la AUH de aquí hasta el tres de junio”. Y añadió: “Las familias no tienen que hacer ningún trámite, lo hace la ANSES, en base a los datos que tiene cruzados”.
La decisión de no hablar nuevamente del IFE o de otro tipo de ayuda económica para los sectores más empobrecidos, no se condice con el aumento de la recaudación que el Estado registró en los últimos meses. “Tuvimos un aumento importante de los ingresos tributarios que tienen que ver con dos factores: modificaciones que se hicieron en la ley de solidaridad social y reactivación productiva, y ganamos casi un punto de PBI en impuestos progresivos y a su vez, el aporte extraordinario de las grandes fortunas, eso también nos ha dado un incremento de los ingresos fiscales”, reconoció Todesca que ofició de vocera de la reunión.
La vicejefa de Gabinete aclaró, sin embargo, que “todos estos ingresos están siendo afectados, nosotros tenemos un gasto por encima del presupuesto, son más o menos 480.000 millones de pesos, y a este número lo vamos mirando en base a las distintas herramientas que nos piden el presidente y el jefe de gabinete que pongamos en práctica mientras tengamos que ir todavía teniendo algunas restricciones de índole sanitaria”. Y añadió: “Es el tiempo que necesitamos para que avance la vacunación. Toda esta recaudación extra que tenemos la vamos a usar, y la estamos usando, justamente para esto”.
Todesca admitió que durante la reunión del gabinete económico con el presidente, uno de los temas principales fue la inflación, que con un promedio del 4% mensual desde octubre de 2020 amenaza con ubicarse entre 45 y 50% este 2021.
“Hicimos un repaso de la situación de la inflación, de las herramientas que tenemos en esta situación en particular, con un gran aumento de los precios internacionales, y el impacto de eso sobre la Argentina. Es importante que seguimos manteniendo el sistema de precios cuidados, que cuando las personas van al supermercado lo pueden ver con claridad. Son buenos productos, y es una canasta que representa el consumo de los argentinos”, subrayó.
Sin embargo, nada dijo sobre otros planes para combatir la inflación que no baja a pesar de que la emisión monetaria se redujo considerablemente comparada con la del año pasado, gracias al incremento de la recaudación.
Precios cuidados, Tarjeta Alimentar, REPRO y prórroga de la prohibición de despidos, fue lo que el gabinete económico anunció hoy, horas antes de que se conociera que en las últimas 24 horas se produjo el máximo de contagios en todo el país, y también una situación límite de camas de terapia intensiva ocupadas.