"No sólo hemos logrado derrotar la inflación, sino que lo hicimos con crecimiento", afirmó el presidente. Aunque las cifras del INDEC hablan de otra baja -segundo mes seguido- en la actividad económica.

Javier Milei está en modo campaña. Y aprovechó el encuentro anual del Council de las Américas para hablarle a un público que siempre lo aplaude, donde abundan los empresarios de origen extranjero. Allí, ante este auditorio que se dio cita en el Hotel Alvear, Milei buscó exhibir los logros de su gestión y proyectar una imagen de estabilidad en un momento en que la campaña electoral empieza a tensar el clima político. Entre promesas de continuidad, advertencias a la oposición y llamados a confiar en el rumbo trazado, el presidente se mostró como un conductor convencido de que la Argentina está dejando atrás la crisis.

"No sólo que hemos logrado derrotar a la inflación, sino que lo hicimos con crecimiento". Con esa frase, Milei abrió su intervención, reivindicó su plan económico y redobló la confrontación al denunciar que "el Congreso está tomado por los kirchneristas". El mensaje buscó instalar la idea de una recuperación sostenida, transmitida en vivo por los principales portales.

Pero la narrativa oficial chocó casi de inmediato con los datos conocidos apenas 24 horas antes: el INDEC informó que en junio la actividad económica cayó 0,7% respecto de mayo, segunda baja consecutiva en la medición mensual desestacionalizada, dejando en evidencia que la supuesta recuperación todavía no se consolida.

Ese contraste entre la política y la estadística atraviesa hoy la coyuntura. Porque si bien la economía mostró un crecimiento del 6,4% en comparación con junio del año pasado, la tendencia de corto plazo revela un freno en el rebote. En seis meses hubo cuatro caídas en la medición mensual, y las consultoras advierten que la "recuperación" no logra consolidarse.

Tal como señaló Lorenzo Sigaut Gravina, "hay un amesetamiento evidente y riesgo de recesión en el segundo semestre", mientras que el propio informe del INDEC muestra que la mejora se apoya en un puñado de sectores -finanzas, comercio, industria- y convive con derrumbes como el de la pesca (-74,6%) o caídas en la administración pública y los servicios comunitarios.

Frente a esa foto, el oficialismo eligió redoblar la apuesta. Milei presentó su visión de un país que "recuperó la confianza internacional" y defendió lo que definió como un cambio de régimen económico. Luis "Toto" Caputo, su ministro de Economía, reforzó la idea al afirmar que la inflación núcleo "ya dejó de ser un problema" y que la Argentina "volvió a tener credibilidad en los mercados". Federico Sturzenegger, uno de los arquitectos del plan de desregulación, completó el cuadro al hablar de "dieciocho meses de superávit fiscal" y de un "sector privado liberado" gracias a la reducción del gasto público.

El optimismo del escenario contrastó así con la frialdad de las cifras. Aunque la tendencia-ciclo del EMAE mostró un repunte de 0,3% en junio -la tercera suba consecutiva de ese índice-, la foto inmediata es la de una economía que se desacelera. Con caídas en sectores sensibles y un consumo que no termina de reaccionar, la recuperación parece más débil de lo que sugiere el discurso oficial.

La tensión entre relato y realidad no es nueva, pero en este caso se amplifica por el calendario electoral. Milei sabe que necesita sostener el optimismo para que su plan económico no quede reducido a un ajuste sin resultados. Por eso insiste en que derrotó la inflación y que el país ya crece. Pero las cifras del INDEC confirman que la caída de junio no es un hecho aislado, sino parte de un patrón que refleja la fragilidad de la reactivación.

En definitiva, la Argentina transita hoy un terreno ambiguo: con crecimiento interanual significativo, pero con tropiezos mensuales que desnudan la falta de dinamismo. El Gobierno apuesta a instalar la imagen de una "recuperación sostenida", aunque los números muestran que la "V corta" que prometía un rebote veloz todavía no se materializó. Entre la voluntad política de transmitir confianza y la evidencia estadística que marca cautela, el debate sobre el verdadero estado de la economía sigue abierto.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados