En el aniversario del nacimiento de Juan Domingo Perón, presentamos imágenes la vida y obra del dirigente que creó el movimiento político más grande de Argentina.

Hoy, hace 125 años, nacía Juan Domingo Perón en Lobos, Provincia de Buenos Aires; un hombre que se convertiría en presidente tres veces y en fundador del movimiento político más trascendente de la historia argentina.

Perón fue el primero elegido por sufragio universal (masculino y femenino) y el único en resultar electo tres veces como presidente del país. Sin embargo, no pudo terminar dos de sus mandatos: su segunda Presidencia finalizó en 1955 con un golpe de Estado cívico-militar (que incluyó el bombardeo de la Plaza de Mayo), y la tercera terminó con su muerte, menos de un año después de haber asumido.

Embed

Antes de llegar a la Casa Rosada estuvo al frente del Departamento de Trabajo, la Secretaría de Trabajo y Previsión, el Ministerio de Guerra y la Vicepresidencia de la Nación. Había llegado al Gobierno como miembro del GOU (Grupo de Oficiales Unidos) que llevó adelante la Revolución del 43, el golpe que terminó con la "Década Infame".

El 17 de octubre de 1945, un golpe de Estado interno lo llevó a renunciar y luego fue encarcelado. Esto llevo a la creación de una movilización masiva de trabajadores en la Plaza de Mayo, quienes reclamaron y obtuvieron su liberación. Así, nacería el "Día de la Lealtad", que se considera como el nacimiento del peronismo y esa misma noche, Perón se dirigiría a la multitud desde el balcón de la Casa Rosada.

Juan Domingo Perón | 17 de octubre de 1945

Este gran movimiento y apoyo lo llevaron a presentarse como candidato a presidente en 1946 y ganó frente a la fórmula de la Unión Democrática, una alianza entre la UCR, el partido Demócrata Progresista, el Partido Socialista y el Partido Comunista. Luego, fue elegido presidente por segunda vez en las elecciones de 1951, las primeras en contar con sufragio femenino.

En 1955 fue derrocado por un golpe de Estado encabezado por los generales Eduardo Lonardi y Pedro Eugenio Aramburu, presidentes de la autodenominada "Revolución Libertadora", que contó con el apoyo de radicales, conservadores y sectores de la Iglesia Católica, y que incluyó al bombardeo sobre Plaza de Mayo en el que fueron asesinados más de 300 civiles.

Durante los años siguientes el peronismo fue proscripto y su líder se exilió en varios países antes de asentarse en España, en donde se casó con María Estela Martínez ("Isabel"). Volvió al país en 1972 y se asentó finalmente en 1973, el mismo año en el que el peronismo ganó las elecciones con Héctor Cámpora como candidato. Éste último, renunció a los dos meses de asumir y convocó una nueva elección en la que resultó electo Perón, con Isabel como vicepresidenta.

De esta manera, Juan Domingo Perón asumió su tercer mandato en octubre de 1973 pero el 1 de julio de 1974 falleció por un paro cardíaco.

Su nombre y el partido que crearan, siguen vigentes y generando el amor de sus seguidores y la crítica de sus detractores, casi con la misma pasión del pasado.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados