La cotización del billete estadounidense tuvo otra fuerte alza en el Banco Nación en el cierre de la jornada, mientras que el blue se vendió en $1.320 en la City porteña.
El dólar oficial subió sobre el cierre de la jornada de este miércoles y cerró en el Banco Nación (BNA) en $1.275 para la compra y $1.325 la venta.
En el segmento mayorista, que es la referencia del mercado, el dólar escaló unos $24 y llegó a los $1.315 por unidad pese la baja previa. Mientras que el dólar oficial minorista avanzó a $1.325,6 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA).
Dentro de los paralelos, el denominado dólar blue cotizó en $1.300 para la compra y $1.320 para la venta en el mercado informal de la City porteña. La brecha con el oficial es de 0,4%.
El dólar MEP cotizó a $1.312,78 y la brecha contra el oficial se posiciona en terreno negativo. El dólar Contado con Liquidación (CCL) operó a $1.313,70 y la brecha se ubica en terreno negativo. El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se ubicó en $1.722,50.
El dólar cripto o dólar Bitcoin cotizó a $1.315, según Bitso. El Bitcoin, la criptomoneda más popular del mercado, operó en los u$s117.406, según Binance. El S&P Merval cayó 0,8% a 2.285.519,450 puntos básicos. En tanto, el panel líder medido en dólares cede 0,9% tras un rally de 13% en seis días.
Dentro de las acciones líderes las que más perdieron son Sociedad Comercial del Plata (-3,1%), Edenor (-2,8%), y Loma Negra (-2,7%). Los ADRs también cotizaron con mayoría de retrocesos. Las principales bajas las lideran los activos de Loma Negra (-2,9%), Telecom (-1,8%) y Edenor (-1,8%).
Por su parte, el riesgo país, que mide el J.P. Morgan, viene de subir 1,1% el miércoles hasta los 727 puntos básicos.
El banco estadounidense JP Morgan mantuvo su postura optimista frente al plan económico del gobierno de Javier Milei y recomendó invertir en acciones argentinas. En su último informe titulado "Argentina Equity Strategy", la entidad encargada de medir el riesgo país desarrolló su postura optimista frente a la macroeconomía y el "renovado interés" de los inversores en el mercado local.
JP Morgan sostuvo que la caída en los precios de las acciones argentinas no estuvo basada en fundamentos, ya que mantienen "una visión constructiva" del programa macroeconómico del Gobierno y de las elecciones legislativas de octubre.
“Las valoraciones han vuelto a estar en la parte inferior de América Latina, mientras que las expectativas de ganancias por acción (EPS) siguen siendo positivas para 2026. Creemos que la implementación del programa macroeconómico podría llevar a una mayor eliminación de los controles de capital para fin de año, lo que podría allanar el camino para que MSCI (Morgan Stanley Capital International) comience un proceso de reclasificación en 2026”, expresó la entidad, donde aclaró que la calificación crediticia del país podría mejorar durante el año próximo.
Sobre la macroeconomía en particular, JP Morgan mantuvo el “crecimiento significativo” del 5,3% interanual del Producto Bruto Interno (PBI) para 2025, y esperan una inflación a la baja, respaldada por “una fuerte credibilidad y superávit fiscal”. “Se anticipa que el actual déficit de cuenta corriente se reducirá debido a menores importaciones y un tipo de cambio más depreciado”.
comentar