El bloque del Frente de Todos de la Legislatura porteña expresó este domingo su preocupación y calificó de "inexplicable" la posición del jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta de rechazar la convocatoria del Gobierno nacional para acordar el monto que tendrá este año el distrito para financiar la Policía Metropolitana.
"El jefe de Gobierno insiste en transformar un tema estrictamente institucional -ordenar definitivamente el marco de la transferencia de la Policía Federal efectuada en 2016 de forma defectuosa por Mauricio Macri- en un conflicto político", expresaron los legisladores en un comunicado, en el que hablaron de la "profunda preocupación frente al inexplicable rechazo".
Los diputados de la Ciudad agregaron que esa decisión de Rodríguez Larreta "impide a los porteños y porteñas alcanzar un acuerdo permanente y con fuerza de ley, que defina las partidas presupuestarias correspondientes a dicha transferencia, conforme lo previsto por el artículo 75 inciso 2 párrafo 5 de la Constitución Nacional".
En el comunicado, el FdT subrayó que "no resulta fundamento válido para el rechazo al diálogo, la judicialización llevada adelante por el Gobierno de la Ciudad, dado que -en modo alguno- ha existido condicionamiento para dicha convocatoria, ni implica renuncia alguna a la acción judicial".
En ese sentido, puntualizó "instamos a las autoridades a que cumplan con una Ley del Congreso que busca, ni más ni menos, que darle seguridad jurídica a futuro, a una cuestión que el Gobierno anterior resolvió mediante decreto y sin ningún tipo de análisis serio en materia de partidas presupuestarias".
Jubilaciones: Alberto Fernández promulgó la ley de movilidad
En la misma línea señaló que "el rechazo al diálogo nunca es una opción, menos aún cuando se trata, ni más ni menos, que de lograr un acuerdo sobre números que están sobre la mesa y que sólo hay que analizar.".
El comunicado finaliza con un pedido al jefe de Gobierno para que "revise esta decisión incomprensible y vuelva al camino de la racionalidad y el diálogo democrático".
El sábado, en una carta que se hizo pública, el jefe de gobierno porteño había indicado que se veía impedido de concurrir a la reunión por haber planteado judicialmente la inconstitucionalidad de la Ley 27.606.
En un texto dirigido a los ministros de Interior, Eduardo "Wado" de Pedro, y de Economía, Martín Guzmán, Rodríguez Larreta escribió que "desde el primer momento, la Ciudad ha impulsado el diálogo y la concertación como mecanismos para lograr consensos" pero agregó que, según su postura, este caso no respeta los acuerdos esa idea y rompe con las bases del federalismo.
"La ley viola manifiestamente la autonomía de la Ciudad ya que la firma del convenio de traspaso de la Policía Federal llevada a cabo en 2016 era suficiente para consolidar la transferencia de facultades y funciones de seguridad sin necesidad de una norma adicional", explicó el jefe de Gobierno.
La controversia tiene su origen en que la ley de Coparticipación vigente, que data de hace 33 años, no contemplaba un porcentaje para la Ciudad de Buenos Aires, que por entonces no contaba con autonomía, un status que alcanzó en 1996, ocho años después.
Desde entonces, los porcentajes al distrito se dispusieron con sucesivos decretos y fueron de 1,40% en 2002, 3,75% en 2016 y 3,50% en 2018, hasta que en septiembre del año pasado el presidente Alberto Fernández lo fijó en 2,32%.
En los últimos días de diciembre se sancionó una ley que volvió a fijar el porcentaje en 1,40 y abre un espacio de negociación de 60 días que Rodríguez Larreta acaba de rechazar, al tiempo que recurrió ante la Corte Suprema para que declare la inconstitucionalidad de la ley.
comentar