El intercambio comercial de agosto dejó un déficit de US$ 1.011 millones, frente al resultado también negativo de US$ 296 millones de igual mes del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)
Las exportaciones durante agosto ascendieron a US$ 5.854 millones, lo que representó una baja de 22,4% respecto a igual mes del año pasado, mientras que las importaciones alcanzaron a US$ 6.865 millones, con una merma del 12 %.
La balanza comercial mostró un déficit de 1.011 millones de dólares, séptimo registro negativo del año. Las exportaciones cayeron 22,4% respecto a agosto de 2022 (-1.687 millones de dólares), debido a una baja de 12,1% en las cantidades y de 11,7% en los precios. Las ventas se redujeron 0,2% tanto en términos desestacionalizados como en la tendencia-ciclo, con relación a julio de 2023.
Todos los rubros disminuyeron: las manufacturas de origen agropecuario (MOA), 28,0%; los productos primarios (PP), 26,1%; los combustibles y energía (CyE), 15,3%; y las manufacturas de origen industrial (MOI), 13,2%.
Las importaciones descendieron 12,4% respecto a agosto de 2022 (-972 millones de dólares), debido a una caída de 18,4% en los precios, ya que las cantidades se incrementaron 7,4%. En términos desestacionalizados, las compras al exterior cayeron 3,0% y la tendencia-ciclo, 0,1%, con relación a julio de 2023.
A nivel de uso económico, se redujeron las importaciones de vehículos automotores de pasajeros (VA), 88,1%; combustibles y lubricantes (CyL), 54,3%; resto, 32,8%, fundamentalmente por la menor compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers); bienes intermedios (BI), 10,2%; y bienes de consumo (BC), 3,8%. Mientras que bienes de capital (BK) no registró variación alguna, piezas y accesorios para bienes de capital (PyA) creció 17,3%.
Las exportaciones de agosto de 2023, analizadas a nivel de la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM), mostraron que la caída de 1.687 millones de dólares se debió principalmente a menores ventas de aceite de soja en bruto, incluso desgomado (-441 millones de dólares); maíz en grano, excluido para siembra (-159 millones de dólares); porotos de soja, incluso quebrantados, excluidos para siembra (-154 millones de dólares); vehículos automóviles para transporte de mercancías, de peso total con carga máxima <= 5 t (-133 millones de dólares); y trigo y morcajo, excluidos trigo duro y para siembra (-114 millones de dólares), entre otras bajas. Por otra parte, aumentaron las ventas al exterior de aceites crudos de petróleo (77 millones de dólares); y de aceite de soja1, entre otras subas.
Respecto a los productos importados, en este período se destacaron algunas bajas en gasóleo (gasoil) (-354 millones de dólares); gas natural en estado gaseoso (-110 millones de dólares); fueloil (-103 millones de dólares); abonos minerales o químicos con nitrógeno y fósforo (-74 millones de dólares); fosfato monoamónico, incluso mezclado con fosfato diamónico (-67 millones de dólares) y vehículos automóviles principalmente para el transporte de personas, con capacidad <= 6 personas (-65 millones de dólares).
Se registraron subas en las compras de porotos de soja, incluso quebrantados, excluidos para siembra (309 millones de dólares); y grupo electrógeno de energía eólica (33 millones de dólares).
En agosto, las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones) de los principales productos y subproductos derivados del cultivo de la soja (porotos de soja, excluidos para siembra; aceite de soja en bruto; harina y pellets de la extracción del aceite de soja; y biodiésel y sus mezclas, entre otros) registraron un superávit de 584 millones de dólares, 879 millones de dólares inferior al mismo período del año anterior.
Las exportaciones disminuyeron 600 millones de dólares, mientras que las importaciones aumentaron 279 millones de dólares.
Las exportaciones netas del complejo automotriz (vehículos para transporte de personas; vehículos para transporte de mercancías; y chasis, partes y neumáticos) tuvieron un saldo negativo de 403 millones de dólares.
comentar