El intercambio comercial de septiembre dejó un déficit de US$ 793 millones, en un mes en el cual el intercambio total alcanzó un monto de US$ 12.295 millones y disminuyó 16,1% en relación a igual mes del año anterior, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
En septiembre, las exportaciones alcanzaron US$ 5.751 millones, con una caída de 23,5% interanual, y las importaciones US$ 6.544 millones, con una retracción de 8,3%, de acuerdo al informe Intercambio Comercial Argentino del Indec.
Según el organismo estadístico, se trató del octavo registro negativo del año.
Las exportaciones cayeron US$ 1.767 millones respecto de igual mes de 2022, debido a una baja de 12,8% en las cantidades y de 12,5% en los precios; en tanto, la desestacionalizada y la tendencia-ciclo se redujeron 1,2% y 0,3% con relación a agosto.
En el caso de las ventas al exterior, todos los rubros disminuyeron: los combustibles y energía (CyE), 33,8%; los productos primarios (PP), 31,0%; las manufacturas de origen agropecuario (MOA), 28,7%; y las manufacturas de origen industrial (MOI), 5,3%.
Por su parte, las importaciones descendieron US$ 593 millones respecto de septiembre del año pasado, debido a una caída de 11,0% en los precios, ya que las cantidades se incrementaron 2,7%; y, en términos desestacionalizados, aumentaron 0,9% y la tendencia-ciclo, 0,3%, con relación a agosto pasado.
Las compras al exterior se redujeron en los casos de combustibles y lubricantes (CyL), 42,6%; resto, 21,1%, fundamentalmente por la menor compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers); bienes intermedios (BI), 12,4%; bienes de consumo (BC), 8,4%; y bienes de capital (BK), 2,5%.
En cambio, el rubro Vehículos automotores de pasajeros (VA) creció 95,3%; y piezas y accesorios para bienes de capital (PyA), 3,0%.
Las principales bolsas internacionales registraban hoy un saldo negativo en sus principales activos, mientras que el petróleo operaba en alza en los mercados de referencia.
En la región Asia-Pacífico los mercados cerraron con pérdidas: Japón bajó 0,54%; Hong Kong 0,72%; Corea del Sur 1,69%; Taiwán 0,07% y China 0,74% en su índice Shanghai y 0,96% en el Shenzhen.
En Europa las bolsas de referencia también operaban con saldo negativo: Londres perdía 1,31%; Frankfurt 1,55%; París 1,42%; Madrid 1,21% y Roma 1,34%.
En los mercados de Nueva York su principal índice, Dow Jones Industriales, decrecía 0,41% y se ubicaba en 33.277,36 puntos, en tanto los índices selectivo S&P 500 y tecnológico Nasdaq caían 1,06% y 1,24%, respectivamente.
Por su parte, la Bolsa de San Pablo en su principal índice, Bovespa, descendía 1,07% y se ubicaba en 112.784,52 puntos.
De relevancia para la Argentina, los futuros de granos se negociaban en el Mercado de Chicago con altibajos: el maíz ascendía 0,79% y se comercializaba a US$ 200,38 la tonelada en los contratos de diciembre, mientras que el trigo subía 1,47% a US$ 221,47 la tonelada también en las rúbricas de diciembre.
En cambio, la soja disminuía 0,24% y se transaba a US$ 482,17 en los contratos de noviembre.
Respecto del precio del petróleo, el crudo West Texas Intermediate (WTI), que cotiza en el mercado de futuros de Nueva York (Nymex), crecía 0,78% y se comercializaba a US$ 90,15 el barril en los contratos con entrega en noviembre; y el Brent, que opera en el mercado electrónico de Londres (ICE), subía 0,95% a US$ 93,33 el barril en las rúbricas para su entrega en diciembre.
comentar