La reunión será el próximo martes. Fue confirmada por el titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino. “A Milei le vamos a llevar propuestas y protestas, le vamos a decir lo que no gusta", adelantó el dirigente.
El presidente Javier Milei se reunirá el próximo martes con representantes de la Mesa de Enlace de las entidades rurales. La cita tendrá lugar en medio del malestar del sector por la suba de las retenciones a la exportación, sobre todo de soja y maíz, cuyos precios internacionales atraviesan sus niveles más bajos en 15 años.
El encuentro, que fue adelantado Nicolás Pino, titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y considerado el referente ruralista con mayor cercanía al líder de La Libertad Avanza, se desarrollará con una agenda abierta para abordar las preocupaciones del sector. El dirigente lo calificó como "un símbolo" por parte del Ejecutivo.
Entre los puntos que las entidades pondrán sobre la mesa, se mencionará de forma prioritaria la cuestión de los derechos de exportación, así como los últimos cambios en el INTA y la instrumentación del fin de la "barrera sanitaria" patagónica.
“A Milei le vamos a llevar propuestas y protestas, le vamos a decir lo que no gusta, a presentarle lo que venimos mostrando, tenemos quejas y pedidos, protestas con propuestas”, comentó Pino en declaraciones radiales.
La reunión con el mandatario coincidirá con el inicio del arribo de los primeros ejemplares vacunos a la tradicional "Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional" en el predio de Palermo, que la Sociedad Rural albergará desde el jueves 17 y hasta el domingo 27 de julio, jornada en la que se esperará la visita del mandatario. "Está más que predispuesto a venir, le gusta la actividad y la pone en valor. Será una tribuna muy respetuosa, como todos nosotros", confió el titular de la SRA.
El 30 de junio pasado, expiró la ventana temporal de reducción de las retenciones a la exportación de soja y maíz, mientras que la medida sí fue prolongada para el trigo y la cebada. Ante esta situación, el campo insistirá en que la reducción se haga permanente, argumentando que se enfrentan a precios internacionales deprimidos y un tipo de cambio real que, a pesar de los recientes aumentos del dólar, seguirá siendo relativamente bajo.
Días atrás, Ignacio Kovarsky, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), la confederación más influyente dentro de CRA, hizo una fuerte crítica al Gobierno nacional por no haber hecho permanente la reducción de retenciones. En aquel momento, afirmó que "este Gobierno todavía no cumplió nada" y sostuvo que el bolsillo del productor "no aguanta más", que exportar resultaba cada vez más difícil y que los impuestos a la exportación eran "un robo, con cualquier gobierno".
Kovarsky remarcó que las retenciones son un límite histórico para el crecimiento del campo argentino. “Es un impuesto que le puso un techo al desarrollo del país. No hemos logrado hacer entender eso a ningún gobierno. Ni siquiera este, que venía a hacer las cosas distintas”, sostuvo.
"Las retenciones representan apenas el 5% de los ingresos del Estado. El 78% entra por IVA. Si producimos más, exportamos más, el Estado recauda más. Así se puede pagar mejor a los jubilados, a los médicos, a la policía. Pero necesitamos agrandar la torta, no repartir siempre la misma”, analizó Kovarsky.