Los presidentes de CAME, UIA, CAC y la Sociedad Rural compartieron un evento este miércoles en el que hicieron referencia al bono de $60 mil pesos para trabajadores anunciado el domingo por Sergio Massa, ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria.

En una nueva edición de la Expo EFI 2023, representantes de las cámaras empresariales, agropecuarias e industriales coincidieron en que el "ámbito natural" para la discusión salarial son las paritarias y "no una imposición estatal" como la última suma fija de $60 mil anunciada el domingo dentro de un paquete de medidas para hacerle frente a la devaluación por Sergio Massa, ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria.

Los presidentes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Alfredo González; de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja; de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), Mario Grinman; y de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino; participaron del panel "Argentina en el largo plazo, la visión de los empresarios", que forma parte del evento que reúne a economistas, periodistas y empresarios de todo el país.

ADEMÁS: Suma fija: qué provincias van a pagar los $60.000 y cuáles no

Durante la presentación que se realizó en La Rural, González sostuvo que "la paritaria es la herramienta que tenemos los privados para tratar de hacer frente a la inflación". Y recordó que recientemente CAME cerró con la CAC la paritaria mercantil y con SRA la de los trabajadores rurales. Además, afirmó que las PyMEs no están en condiciones de pagar el bono por la crisis del sector. "Las ventas minoristas vienen bajando desde hace un año. Esto afecta a las empresas pymes porque más del 75% de lo que se produce es para el consumo interno", aseguró.

Embed

En ese sentido, Grinman resaltó que "los trabajadores son inteligentes y saben que si al empleador no le va bien tienen que sentarse a dialogar". A su vez, enfatizó que "el Gobierno no debe inmiscuirse en las relaciones entre privados porque genera distorsiones. No es lo mismo un comerciante en Santa Fe y Callao, donde circulan personas cada minuto, que uno de La Quiaca".

Por su parte, Funes de Rioja señaló que la cuestión salarial no representa un obstáculo y agregó: "Entendemos la realidad laboral y las necesidades. El tema es que hay que ser muy cuidadosos porque no todos pueden cumplir". "Nosotros creemos en las paritarias. Hace un año y medio que venimos conversando con el Gobierno para que no interfieran en ellas", sentenció.

ADEMÁS: Alberto, duro contra gobernadores y empresarios: "Esto no es un plan platita"

A su turno, Pino reafirmó que "desde la Sociedad Rural no podemos afrontar, como sector, el pago de ese dinero, más allá de la situación individual de cada productor". Además, aseguró que estas medidas ponen de manifiesto el desconocimiento de la realidad que vive el sector agroindustrial: "Un funcionario que pretende imponer una medida como ésta del bono desconoce la atomización que hay en la actividad agropecuaria", remarcó.

Los empresarios coincidieron a la hora de enumerar lo que ellos consideran como los problemas más importantes que atraviesa la economía nacional: la contracción de la demanda, las pérdidas de mercados para exportar, baja del consumo energético, falta de confianza y certidumbre, escasez de repuestos y bienes de capital -por las trabas en las importaciones- y dificultades para la reposición de los stocks vendidos.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados