El organismo rechazó la propuesta que impulsa el candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei. Señaló que el próximo Gobierno debe generar confianza controlar en serio la inflación.

El Banco Mundial (BM) considera que la dolarización de la economía argentina propuesta por el candidato presidencial Javier Milei para controlar la inflación generaría "otras distorsiones y otros problemas".

Así lo consideró este miércoles en una rueda de prensa William Maloney, economista jefe para la región de América Latina y el Caribe del Banco Mundial.

"La dolarización es buena para ayudar a gestionar las expectativas de inflación porque también el Banco Central puede imprimir dinero, por lo que parece que eso resuelve el problema, pero no lo hace, porque si no empiezas a alinear tus cuentas fiscales, entonces simplemente terminamos con otras distorsiones y otros problemas", apuntó.

En opinión de Maloney, "es razonable seguir destacando que tener cuentas fiscales disciplinadas y tasas bajas y un crecimiento monetario adecuado es absolutamente clave para controlar la inflación, y hasta que podamos controlar las cuentas fiscales no hay alternativa".

Banco-Mundial-Maloney.jpg
William Maloney, economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe del Banco Mundial. 

William Maloney, economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.

Rechazó así la propuesta del candidato de La Libertad Avanza, quien con la bandera de adoptar el dólar como moneda de curso legal, eliminar el Banco Central y aplicar 'motosierra' al gasto público obtuvo el primer lugar (29,86 %) en las primarias del 13 de agosto.

ADEMÁS: El oficialismo logró dictamen de comisión del proyecto de devolución del IVA

Para el BM se debe llevar a cabo "un paquete completo de equilibrio fiscal y creación de confianza en que el gobierno se toma en serio el control de la inflación".

La opinión del BM va en línea con la del Fondo Monetario Internacional (FMI), que advirtió la pasada semana de que la dolarización de la economía es una medida que de tomarse requeriría importantes pasos preparatorios y no es en ningún caso un sustituto de las políticas macroeconómicas que el país debe abordar.

Asimismo, un estudio del Banco Mundial afirmó que la economía latinoamericana frenará paulatinamente su crecimiento, que fue del 3,9 % en 2022, hasta el 2,3 % en 2023 y el 1,8 % en 2024.

En cuanto a Argentina, se estima que decrecerá el 2,5 % este 2023, aunque en 2024 crecerá el 2,8 % y en 2025 el 3,3 %.

El dato de 2023, sin embargo, revisa un punto al alza las previsiones lanzadas por la propia UNCTAD en abril para el continente latinoamericano, gracias en parte a las actualizaciones positivas de grandes economías de la región como México o Brasil.

En todo caso, el crecimiento de las economías de América Latina sería inferior a la media mundial que prevé la agencia de Naciones Unidas, que sería del 2,4 % en este año y del 2,5 % en 2024.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: En trámite - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados