Es el primer indicador de precios tras la salida del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar. En lo que va del año subió 11,6%.
La inflación de abril fue del 2,8%, según el último Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publicó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). El costo de vida cayó con relación al nivel del 3,7% que había alcanzado en marzo. En lo que va del año, los precios al consumidor registraron un alza del 11,6%.
En los primeros tres meses de 2025, el IPC había mostrado una curva ascendente: en enero, la inflación fue del 2,2%; en febrero, se aceleró al 2,4%; y en marzo trepó al 3,7%, el registro más alto desde octubre del año pasado. Se trata del primer indicador a nivel nación al de precios tras la salida del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar.
La mirada estaba puesta en observar si abril continuaba con la desaceleración inflacionaria observada en la segunda mitad de 2024, o si, por el contrario, los cambios recientes en el frente cambiario ocasionan subas de precios.
La división de mayor aumento en el mes fue Restaurantes y hoteles (4,1%), por subas en los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar.
Le siguió Recreación y cultura (4%), principalmente por incrementos en Servicios recreativos y culturales. La división que registró la mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,9%), por los aumentos en Carnes y derivados, Leche, productos lácteos y huevos y Pan y cereales.
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en abril de 2025 fueron Transporte (1,7%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,9%). A nivel de las categorías, los bienes y servicios en el IPC Núcleo (3,2%) lideraron el incremento, seguidos de los precios Estacionales (1,9%) y los Regulados (1,8%).
El último relevamiento de expectativas de mercado (REM) que realiza el Banco Central proyectó que el IPC de abril se ubicaría en 3,2%, mientras que algunas consultoras señalaron que rondaría entre el 2,6% y el 3,3%.
Desde la consultora Libertad y Progreso indicaron que el IPC se desaceleró con respecto a marzo y, según sus estimaciones, cerró a 3,1%, mientras que Equilibra proyectó que el IPC de abril será del 3,3%, impulsado por la suba de bebidas alcohólicas y tabaco (4,7%), prendas de vestir (4,1%) y alimentos (3,8%).
En la Ciudad de Buenos Aires, la inflación de abril fue del 2,3%, lo que implica una caída de 0,9 puntos porcentuales contra marzo (cuando fue de 3,2%). ECO/KDV
Por su parte, la inflación en la ciudad de Buenos Aires mostró esta tendencia al pasar de 3,2% en marzo a 2,3% en abril. El último relevamiento de expectativas de mercado (REM) que realiza el Banco Central proyectó que el IPC de abril se ubicaría en 3,2%.
El economista Fernando Marull anticipó que en la primera semana de mayo la inflación fue cero, según las estimaciones de su consultora.
En diálogo con Radio Rivadavia, consideró que el dato de inflación que dará a conocer hoy el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) será “bueno” si está en torno al 2,9% / 3% dado el cambio de régimen cambiario que se produjo en abril.
“El dato de hoy será bueno. Dado todo el ruido que tuviste en abril, qué de 2,9%, 3% es bueno. Pero la primera semana de mayo a nosotros nos dio cero”, señaló en diálogo con Ignacio Ortelli. En una línea muy similar, la consultora LCG midió una suba de precios de alimentos de 0,3% para los primeros días de mayo.
comentar