Crítico sobre los gobiernos de la Ciudad y de la Nación, el economista perfila su candidatura para las legislativas de octubre con la visión de su espacio político, sin alianza con referentes opositores ni oficialistas.

Luego del frustrado intento por constituir una alianza con Margarita Stolbizer y afuera de Cambiemos por la negativa del macrismo a habilitarle las PASO, Martín Lousteau perfila su candidatura para las legislativas de octubre con críticas a los gobiernos de Ciudad y Nación.

Según el economista, en la gestión de Horacio Rodríguez Larreta hay más marketing que resultados y un desaprovechamiento de los recursos que recibe la Ciudad más rica del país. Con respecto al gobierno de Mauricio Macri, criticó la falta de un rumbo definido que dé certezas de hacia dónde va la Argentina.

Para afrontar los desafíos que el país tiene por delante, Lousteau planteó la necesidad de reconstruir el sistema de partidos políticos, que “se ha roto y es demasiado dependiente del Estado”.

- Finalmente no se concretó la alianza con Margarita Stolbizer y Sergio Massa en la Ciudad.

- Tengo diálogo y además afinidad personal con Margarita, pero el Frente Renovador y nosotros somos espacios distintos y vamos a estar donde dije todo el tiempo que íbamos a estar. La grieta no es el camino para los argentinos, pero eso no implica que estemos todos en el mismo lugar.

LEA MÁS:

- ¿Pero hubo negociaciones?

- Cuando uno dice que la grieta no es la solución de ningún problema sino que trae más problemas a futuro, uno tiene que ser consecuente con lo que dice. Estoy dispuesto a conversar sobre todo para diagnosticar cómo se resuelven los problemas, esté en el mismo espacio o no.

- Pero una cosa es dialogar sobre los problemas argentinos y otra cosa es hacerlo sobre las posibilidades de una alianza electoral.

- Me he reunido con Margarita, he hablado con Sergio de un montón de cosas y respeto lo que hacen en la provincia, pero nuestro espacio fue UNEN en 2013, fue ECO más tarde y creo que ellos también están haciendo un ejercicio por superar la grieta. Eso es distinto a mezclar los espacios.

- Le pido una evaluación de la gestión de Horacio Rodríguez Larreta y del Pro a lo largo de casi 10 años.

- El PRO tiene muchos recursos, ésta es la Ciudad más rica del país, que tiene dos veces y medio más presupuesto por cada porteño, es decir dos veces y medio más capacidad de brindar bienes y servicios, que en el 2001. Y ahora tiene más recursos porque le transfirieron con la policía un aumento de coparticipación. Y hace obras. Pero nos parece que no ha mejorado la calidad de vida en la Ciudad, en seguridad, en educación, en salud. La mortalidad infantil este año es otra vez más alta. Tenemos un problema de seguridad, a pesar de que si vos sumás el aumento presupuestario tenés la posibilidad de hacer la Policía de la Ciudad en las 15 comunas -y sin recursos de la Nación- en tres ciudades como la de Buenos Aires. Ese es el aumento de recursos que tuvo la Ciudad y no veo que estemos mejor.

LEA MÁS:

- Es decir, el gobierno no gasta los recursos como debiera.

- Te doy un ejemplo sobre el marketing de las grandes obras y de la comunicación versus lo real. Con lo que la Ciudad gasta por día en publicidad podés barnizar con flúor a todos los chicos de la Ciudad para que no pierdan piezas dentales. Hemos hecho un trabajo que registra que en la zona Sur los chicos tienen en promedio caries en más de la mitad de sus piezas dentales y han perdido ya en primer grado por lo menos un diente. Con lo que proponemos el costo de cuidar la boca es mucho menor porque les estás dando protección contra lo que generan las caries. Hoy tenemos una campaña por la convivencia que se basa en gastar una fortuna de dinero promoviendo “agradeselfie”. La convivencia la mejora el entorno, que es atender los problemas cotidianos, no con marketing sino con el Estado llegando donde tiene que llegar.

- ¿Cuál es su crítica al manejo de la educación?

- Creo que hay que prestigiar los institutos de formación docente. Si mirás el aumento presupuestario es más debido al aumento del subsidio por chico que va a escuela privada que al que va a escuela pública. Y esto muestra que nos estamos acostumbrando a una cosa: que tenemos un Estado muy grande, con mucho dinero pero que no termina de brindar cosas necesarias. El gasto público en Argentina es 3 veces mayor que hace 25 años. Todos deberíamos tener 3 veces más salud, más educación, seguridad, infraestructura, justicia. Y de hecho tenemos el doble de pobres. ¿Y la seguridad? Mirá los precios de las viviendas en los barrios más seguros e iluminados y preguntale al tipo que porque su cuadra no es segura tiene que ir a pagar un alquiler mucho más cara a una zona donde sí la hay. Mirás todo eso y te das cuenta de que no sólo tu sueldo o tu jubilación es baja, sino que tenés que ir a proveerte esos servicios en forma privada.

“Discutir en qué y cómo gastamos”

- En su rol de economista le pregunto por la marcha de la economía a nivel nacional. El gobierno ha optado por el camino gradual, ¿cómo ves esa estrategia?

- Primero, descreo del ajuste brutal instantáneo porque detrás de las cifras macro económicas hay gente. Pero también es evidente que Argentina tiene un problema de financiamiento muy grande. Tenemos el Estado más grande de nuestra historia, con la presión tributaria más alta del mundo y un déficit de 7 puntos y ni aún con todo eso podemos sacar a un tercio de compatriotas de la pobreza. No es ya la discusión de cuánta más plata le damos al Estado -y la verdad que con esta presión tributaria el sector privado tampoco puede generar puestos de trabajo para bajar la pobreza-. Hay que discutir en qué y cómo gastamos. Y una parte de la discusión es el rumbo futuro.

“Los que tienen una causa, los tiene que atender la Justicia”

- ¿Dentro de su visión dialoguista se inscribe el encuentro y la foto con Juan Manzur y José Alperovich en Tucumán?

- No fue un encuentro sino una ocasión producto de una gestión en la Embajada. La Legislatura de la provincia, la Cámara citrícola y los trabajadores me hicieron un reconocimiento por la tarea de abrir nuevamente el mercado de limón fresco en Estados Unidos. Y la noche previa me invitó a comer el gobernador con su gabinete y más tarde llegó Alperovich, que es el ex gobernador y senador por Tucumán.

- ¿No le incomodó esa foto con Alperovich?

- No tengo nada que ver con Alperovich. A esta altura de mi trayectoria todo el mundo sabe que no tengo nada que ver con él, pero la verdad es que en un agasajo en una provincia en la casa de otro... Me parece que ahí hay un poco de hipocresía. Creo que hay que hablar con todos...

- Con todos, es decir, ¿No hay límites?

- Para hablar, no

- ¿Y si son personas que tienen algún tipo de cuestionamiento moral por hechos de corrupción?

- Los que tienen algún tipo de cuestionamiento por corrupción, todos aquellos que tienen algún problema penal, una causa, lo tiene que atender la Justicia. Aquéllos que tienen un cargo público, la gente determinó que tengan un cargo público, y para resolver la Argentina hay que sentarse a discutir inclusive con el que piensa muy distinto. No tengo miedo de contagiarme la inmoralidad de otro por cruzármelo por la calle porque estoy muy seguro de quién soy. Lo que me parece paradójico es que la gente que critica estas cosas es la misma que para su propio espacio político le parece bien sacarse una foto con un intendente del Conurbano o un dirigente sindical. Por ejemplo, Carrió dice barbaridades de Massa pero el FR integra Cambiemos en Jujuy y en Mendoza. Eso me parece un doble standard.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados