Un centenar de empresarios participaron ayer en la residencia de Olivos del lanzamiento del programa “Ciencia y tecnología, impulsando innovación productiva”, en un contexto en que la economía “está creciendo”, lo que genera “un marco macroeconómico sano y responsable para que todos los argentinos puedan crecer”, afirmó el presidente, Mauricio Macri.
“Hace cuatro meses decíamos que la economía estaba arrancando, ahora podemos decir que arrancó, que la economía está creciendo, la inversión está liderando la recuperación porque estamos poniendo bases sólidas para sostener crecimiento de largo plazo”, expresó el Presidente, acompañado por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao.
Macri dijo a los empresarios que así se genera un marco para “creer, para que empresas como las de ustedes puedan contratar gente y alcanzar nuevos horizontes. Saben que ahora hay un Estado comprometido a ser el sostén del talento argentino (...), estamos trabajando para ayudar al crecimiento de nuevas empresas y nuevos emprendimientos”.
La iniciativa busca fortalecer la vinculación empresaria con el sistema científico nacional, para potenciar las capacidades y recursos en investigación, desarrollo e innovación.
“Asistimos a un cambio en el ecosistema, dado que antes los empresarios innovadores no tenían oportunidades, sucumbían o cambiaban de rumbo”, definió el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (Mincyt), Lino Barañao.
Estuvieron presentes 3M Argentina, Amazon, Argenomics, Biosidus, Danone, Ineco, Insud, GSK, Huawei, IBM, Intell, Invap, Laboratorio Richmond, Los Nogales, Mercado Libre, Merck, Microsoft, Molinos, Olivos Patagónicos, Satellogic, Sol.Ar, Telefónica e Y-TEC.
El secretario de Planeamiento y Políticas del Mincyt, Jorge Aguado, dijo que con el proyecto “Ciencia y tecnología impulsando innovación productiva le planteamos a las empresas empezar a trabajar en forma distinta, para agregar valor a su proyecto”.
Entre los proyectos más avanzados se cuentan el de la empresa Globant, dedicada a la inteligencia artificial, para la mejora continua y desarrollo de soluciones y el trabajo en su centro de investigación, mencionó.
Entre los casos avanzados está también una nueva tecnología de potabilización del agua basada en plasma para emergencias, patentada por Rotoplas; el análisis de la carga útil para satélites de observación de la Tierra junto a Satellogic; las valijas inteligentes de Bluesmart; y distintas líneas de investigación abiertas con la farmacéutica Glaxo.
Los convenios entre el ministerio de Ciencia y 100 empresas “aspiran a generar capacidades de investigación, desarrollo e innovación a través de la asistencia técnica conjunta” en la producción de nuevos materiales, productos o dispositivos, y la obtención de nuevos procesos, sistemas o servicios, incluida la fase de construcción de prototipos, plantas piloto o unidades demostrativas.
Barañao planteó que “es importante la inversión en conocimiento, pero también lo es establecer un vínculo entre el sector científico y los empresarios, porque de lo contrario ese conocimiento es aprovechado por otros países, agrandando la brecha entre los más ricos y los menos desarrollados”.
comentar