Ante la reducción del envío de fondos desde el Gobierno Nacional a las provincias, mandatarios provinciales amenazan con ir a la Justicia.
El presiente de la Nación, Javier Milei, está convencido de que el ajuste no debe recaer solo en las cuentas nacionales, por lo que decidió sacarle los subsidios al transporte, removió el fondo de incentivo docente y paralizó el envío de fondos para infraestructura en barrios populares.
Dichas medidas fueron tomadas como provisorias por los mandatarios provinciales, pero con el correr del tiempo notaron que las indicaciones del presidente quedaron firmes. Esto obligó a cada gobernador a afrontar y explicar las consecuencias de la eliminación de esos beneficios.
Frente al ajuste del Gobierno Nacional los gobernadores decidieron tomar diversas medidas, por lo que se pueden crear tres grupos. Un grupo optó por llevar sus reclamos de restitución de fondos a la Justicia; otro grupo que votó en contra de la “Ley Ómnibus” pero no está en condiciones de mover a favor ni en contra del gobierno, y un último grupo que está decidido a evitar que se rompa de manera irreversible el diálogo.
En el primer grupo se destacan el peronista Ricardo Quintela (La Rioja), el kirchnerista Gerardo Zamora (Santiago del Estero), el PRO Ignacio Torres (Chubut) y los provinciales Alberto Weretilneck (Río Negro) y Rolo Figuero (Neuquén). Cada uno irá a la Justicia por motivos diversos, pero todos saben que tendrán que esperar una definición de la Corte Suprema.
Por el lado dialoguista, la mayoría de los 10 gobernadores de la UCR y el PRO tenían previsto mantener una reunión por videoconferencia para analizar el camino a seguir frente a esta encerrona en la que los puso Milei.
En ese grupo están Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Jorge Macri (Ciudad de Buenos Aires), Alfredo Cornejo (Mendoza), Gustavo Valdés (Corrientes), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Marcelo Orrego (San Juan), Claudio Poggi (San Luis), Leandro Zdero (Chaco), Carlos Sadir (Jujuy) y el chubutense Nacho Torres. “Aunque estemos en desacuerdo, tenemos que poder hablar, sentarnos en una misma mesa y encontrar puntos de consenso. Y si no es posible, continuar, sin insultarnos”, comentó una fuente de este grupo citada a la videoconferencia.
Siguiendo la línea de resistencia al plan de ajuste, intendentes del interior se reunieron en la Casa de Córdoba para exigirle al Gobierno que revierta la decisión de no enviar los recursos para subsidiar la tarifa de los colectivos y reclamaron una audiencia con Guillermo Francos, al tiempo que no descartaron, también, impulsar por la vía judicial medidas para frenar la disposición de Javier Milei.
Los dirigentes integran la Red Federal de Intendentes que se forjó a principios de febrero con el objetivo de aunar fuerzas para este reclamo contra el Gobierno nacional. El grupo tiene como referentes a intendentes como Pablo Javkin (Rosario), Daniel Passerini (Córdoba), Guillermo Montenegro (Mar del Plata), Juan Manuel Llamosas (Río Cuarto), Rosario Romero (Paraná) Jorge Jofré (Formosa), Mariano Gaido (Neuquén), Juan Pablo Poletti (Santa Fe). En total son 40 y hay representantes peronistas, radicales, del PRO, socialistas y vecinalistas.
Cabe recordar que todo comenzó el 9 de febrero cuando el Gobierno anunció la decisión de discontinuar el envío de recursos para las provincias a través del Fondo Compensador del Interior, que era destinado para subsidiar a las empresas de colectivos y, por ende, incidía en el precio de las tarifas del transporte público. Ese fondo contemplaba unos $102.000 millones.
En un comunicado, se informó que “las ciudades del interior del país acordamos una serie de medidas y acciones, ante la preocupante e inconsulta decisión del Gobierno Nacional de eliminar el Fondo Compensador del Transporte”. Allí fueron expuestas las vías judiciales y también gestiones ante el Congreso.
El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, sostuvo que dará el "apoyo" que necesita la gestión de Javier Milei "para lograr ordenar las cuentas", pero advirtió que avanzará por "vía judicial si es necesario" para recuperar los fondos que quitó el Gobierno nacional a las provincias y señaló que "los argentinos no aguantan más".
"No puede haber una contradicción entre el equilibrio fiscal y la defensa de los intereses de la provincia. Hace 170 años fue la Batalla de Caseros, me niego a creer que retrocedimos dos siglos en la pelea entre unitarios y federales", dijo el mandatario provincial durante la inauguración del 145° período de sesiones ordinarias de la Legislatura.
Entre Ríos está "desfinanciada, endeudada, sin recursos ni incentivos", aseguró el gobernador, y calificó el panorama nacional como "muy delicado y sin plata".
A su vez, confirmó su "apoyo a los esfuerzos que necesita el Gobierno nacional para lograr ordenar las cuentas, bajar la inflación y volver a crecer" pero reclamó "reordenar cómo se distribuyen los recursos" del país, antes de que la Nación deje de enviar fondos "para pagar sueldos, subsidiar el transporte u obras públicas".
"Si esta dinámica persiste, el equilibrio de la Nación va a tener desequilibrio creciente en las cuentas provinciales", porque la decisión de quitar subsidios "tiene consecuencias" y "no es gratis para la gente", advirtió.