El diputado nacional Felipe Solá cuestionó al gobierno por el escandaloso acuerdo con el Correo de Franco Macri. ‘No sólo hay que ser honesto, hay que parecerlo’, indicó Sola quien sostuvo que no hay plan económico, advirtió que el oficialismo busca polarizar con el kirchnerismo para mantener la grieta y confirmó que buscará la reelección en la Cámara Baja compitiendo, tal vez, en Capital Federal.
- ¿Qué opina del polémico acuerdo entre el gobierno y el Correo concesionado y la posterior convocatoria a legisladores?
- Tendrían que haberlo hecho de otra manera en lugar de poner a negociar a un funcionario de baja categoría con el Correo de Franco Macri -no sé su hijo cuánto tendrá que ver con eso- pero lo cierto es que exige un recato especial que no hubo. Hay una actitud un poco sobradora desde Presidencia respecto de las obligaciones que tiene que cumplir en cuanto a aquello que ‘la mujer de César no basta que sea honrada sino que además debe parecerlo’. Y parecería ser que eso no les importa.
- ¿Por qué?
- Es que no es lo primero que hacen: no han dado explicaciones suficientes por los ‘Panamá Papers’ como tampoco obligaron a explicar a los funcionarios que están vinculados con el tema. En el decreto 1206 de diciembre de 2016 que modificó el artículo 84 de la ley de Blanqueo hay una clara falta de respeto al Congreso. Porque se desoye la prohibición de que participen en el blanqueo familiares de los políticos tal como se incluyó en la ley. No pueden porque no se trata de decir cuán ricos son sino por qué tenían plata en negro.
- ¿Cree que el decreto se hizo para beneficiar directamente a familiares de los funcionarios del actual gobierno?
- Sí, porque en un gobierno de CEO’s de gente que tiene más patrimonio que lo común y por lo que incluso debería tener muchísimo más cuidado con esas cosas. Además, el decreto dice que podrán blanquear aquellos que demuestren que adquirieron bienes antes que sean nombrados los funcionarios y en el caso de Mauricio Macri sería antes del 10 de diciembre de 2005 cuando asumió como diputado. Entonces un empleado que tiene algo en negro, un departamento no puede probar que es de él, el que tiene cuentas off shore sí puede probarlo porque averiguando empresa por empresa se llega al titular. Por eso es un decreto a medida.
- ¿Cómo sigue el devenir judicial del amparo que presentó para frenar el decreto?
- Me admitió una jueza de feria como litigante porque había redactado el artículo en cuestión pero mientras tanto los parientes blanquean. Después de eso el juez contencioso de turno falló que no tiene sentido dar el amparo y que hay que opinar sobre la constitucionalidad del decreto. Y estamos en espera de eso. Lo bueno es que la cautelar, si la dan, suspende los efectos medida hacia atrás, es decir, a comienzos de diciembre.
- ¿Observa a la economía sin rumbo o este año, como dice el gobierno, va a mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores?
- Están esperando el rebote, en lugar de estar activos están pasivos. En este momento la política económica es la pasividad, alguna estratagema con los precios como el Ahora 18 o Precios Transparentes, que han tenido un resultado parcial no convincente. Lo único que quieren es que baje la inflación como sea y que el crecimiento se va producir por rebote. Eso es cuando se llegó al fondo, es decir, más pobreza, más hambre, menos trabajo y menos recaudación. Esperar el rebote es esperar que la economía baje tanto para rebotar y tiene que encontrar un piso firme sino no rebota. Y no sabemos cuál es el piso de la Argentina porque el verdadero piso es la herencia recibida. Si eso lo limita tanto como dicen, es piso blando, entonces no va rebotar. El crecimiento vendrá o no vendrá, como que no depende de ellos.
- Hubo un cambio de discurso: el año pasado sólo apostaban al crecimiento por inversión y ahora dicen que hay que fomentar el consumo.
- Es como decir ‘como yo era ateo y ahora soy católico’. Se han convencido lo que dice el Frente Renovador, una cantidad de economistas y la propia economía que se sostuvo en los últimos años a pesar de la bajísima inversión con el consumo interno. Que no basta porque tiene que haber inversión e innovación para que tengamos sustentabilidad industrial, es decir, todo aquel rubro que permanece en el tiempo y crea un empleo decente. Nunca comunicaron un plan económico: lo único que hicieron es un traslado de ingresos de abajo hacia arriba más tarifazos que hace que pensemos que la inflación de febrero va a ser más alta.
- En la semana el INDEC midió un IPC de 1,3% durante enero.
- Medimos 1,6% con el Indice Congreso. Y en febrero estará incorporado el aumento tarifario más el de los peajes y el de los colegios. La inflación sigue siendo alta para el nivel de actividad tan bajo que tenemos.
- ¿Las elecciones legislativas y la postura más confrontativa de la CGT pueden complicar aún más la actividad?
- Creo que la CGT ha sido bastante madura y racional frente al gobierno pero éste debe agotar todo lo posible las conversaciones, no solo con las paritarias sino en cómo debe crecer la industria rama por rama tanto en exportación como en mercado interno. Un horizonte de corto y mediano plazo. Y que estas conversaciones deben incorporarse a las Mesas de Diálogo....
- Pero fracasaron los diálogos, la CGT se bajó.
- Sí, la CGT está harta que la paseen por el ministerio de Trabajo y otras carteras sin que las cosas cambien. No es un problema de comer asado con los muchachos sino de medidas concretas. Va a ser un año difícil.
“El kirchnerismo se cierra sobre sí mismo”
- En Casa Rosada no ocultan su deseo que la ex presidenta se presente para dividir el voto peronista de la Provincia.
- Les interesa mucho más como meta política levantar el perfil de Cristina que generar un crecimiento económico. Tienen más estudiosos en cómo atacar y cómo visibilizar una imagen por la vía de la corrupción pasada, dando mucha información sobre lo juicios, que gente preparada para mejorar la actividad económica.
- ¿De dónde surge esta guerra de escuchas telefónicas de las últimas semanas?
- Se filtran para que la gente confirme una teoría de que en casi todas las conversaciones de la gente de gobierno, más los dirigentes kirchneristas que están acusados y no han explicado lo suficiente, hay un tipo de diálogo de tintes mafiosos. Pero la verdad es que por la forma que se habla hoy día, ninguno de nosotros resiste una selectiva grabación. Si toman nuestras últimas 20 conversaciones, van a encontrar una en la que decimos algún brulote. No podemos en una República como la queremos defender, y como dijimos que Cristina no defendía, usar ese sistema mafioso.
- ¿No hay posibilidad que el FR se acerque al kirchnerismo en pos de la unidad del PJ?
- No veo posibilidades en este momento, las he visto en otro momento pero ahora no. El kirchnerismo se cierra sobre sí mismo y sobre todo no está dispuesto a hacer una autocrítica frente a la sociedad. Cristina Fernández de Kirchner, en lugar de atacar, debería explicarles a los argentinos por qué había tantos millones de dólares en la caja de seguridad de su hija, lo de Lázaro Báez o lo de la ‘Rosadita’ ni que hablar los bolsos de (José) López. Pero nadie se siente obligado a explicar nada. Tampoco ahora se siente Macri a hacerlo.