El precandidato a senador nacional fue crítico con la política social y económica instrumentada por la administración de Cambiemos, y aseveró que mientras Cristina Kirchner "pone en discusión el pasado", su espacio apunta "al presente y futuro".

Tras una noche como la del viernes en la que se lo vio eufórico en el lanzamiento en Bolívar de su espacio con vistas a las PASO de agosto, el máximo referente de Cumplir, Florencio Randazzo insistió en marcar su identidad partidaria, admitió compartir una “matriz ideológica” con la ex mandataria y cuestionó “a los que se atribuyen ser peronistas y se van fuera del peronismo”.

El primer examen de Cumplir ¿Tiene miedo a perderse si los resultados no lo acompañan?

No tengo miedo. El miedo paraliza y yo nunca hice política pensando en especulaciones. Ahora nosotros pretendemos la conformación de una oposición amplia, seria y firme pero ser opción de cara al 2019. Ese es el gran objetivo. Sobre todo porque nosotros creemos que la sociedad tiene que tener la posibilidad de votar entre la ratificación del rumbo de estas medidas o una alternativa. Y creemos que somos una buena alternativa.

¿A dónde apunta para sacar votos?

Estamos convencidos de que tenemos un capital enorme. Primero porque hemos sido coherentes con toda nuestra historia política, que no es poca. Yo soy militante desde muy joven, hemos honrado la palabra, cosa que ahora está perdida.

¿Qué cree que se va a poner en valor en la elección?

Nosotros hemos tenido gestión, que es lo que más vale. La principal responsabilidad de un dirigente político cuando está a cargo es gestionar y nosotros lo hemos hecho y transformado. Terminamos con las peripecias que era sacar un DNI y, además, hemos iniciado la transformación más importante de la historia ferroviaria.

¿Piensa que hay sectores que lo ven como una renovación?

Sí, hay muchos sectores que nos ven como una alternativa. Y somos una alternativa para no votar este presente de insensibilidad social y que tiene enormes problemas de los que el Gobierno no toma nota.

¿Cuál sería un resultado negativo?

No pienso en eso. El resultado más especulativo hubiera sido no animarnos a jugar. A nosotros nos mueven las convicciones que tienen que ver con la idea de poner al peronismo con capacidad competitiva después de no haber podido participar en una PASO. Supuestamente se atribuyen ser peronistas y se van fuera del peronismo, entonces nosotros tenemos la convicción de que debíamos jugar y que debíamos que ofrecerle a la Argentina y a los bonaerense una alternativa.

Son varios los que citan a Perón, incluso Macri. ¿Cómo es la búsqueda de diferenciarse dentro de esta bandera?

Primero, si se atribuyen ser peronistas, tienen la PASO para dirimir la candidatura de quien esté dentro del espacio del peronismo. Nosotros estamos dentro, no nos hemos movido. El peronismo integró históricamente el Frente para la Victoria, se decidió sacarlo para que yo no pueda competir en la PASO. Entonces está muy claro quienes podemos hablar en nombre del peronismo.

LEA MÁS:

En la reunión con Cristina, ¿se encontró con una diferencia ideológica o en cuanto a formas?

Parece que son varias las diferencias. Primero la elección del candidato, yo creo que no se debe elegir a dedo. Ese objetivo que tenía la primaria. También creo que Cristina no tenía que ser candidata, ella va a poner en discusión el pasado y nosotros queremos discutir el presente y el futuro. En el pasado hicimos muchas cosas buenas, ampliamos derechos pero también nos equivocamos. Me parece que deberíamos hacer una autocrítica.

Pero entonces, la matriz ideológica entre ambos es similar.

La matriz ideológica es similar. Yo sigo pensando lo mismo en materia de política social, en derechos humanos, en el rol del estado y en materia económica. Incentivando el consumo interno y corrigiendo algunas dificultades que se generaron en la economía. Por ejemplo no haber previsto que necesitábamos más inversión. Creo que, corrigiendo algunas cosas, participamos de la misma idea.

¿Qué cosas corregiría?

Lo que señalaba recién. Hemos tenido niveles de inflación altos y que es lo que más deteriora a lo que menos tienen. Creo que ahí hay que trabajar. Teníamos que trabajar más el tema de la seguridad, me parece que hay que ponerle más voluntad política y decisión a entender que la gente vive insegura y que cuando se vive así la gente pierde la libertad. Hay que trabajar mucho más en no sólo incentivar la demanda interna, sino también incentivar paralelamente la inversión para que haya un acompañamiento del proceso de inversión- demanda. Esto es para que no haya un estrangulamiento como tuvimos con la balanza de pagos que generó dificultades con el tema del dólar.

Objetivos, apoyos y cimbronazos

¿Sintió la ruptura que sufrió su espacio?

Lo sentí porque me pareció que fue una decisión de una cuota de egoísmo importante. El peronismo acompañó al Frente para la Victoria en los últimos doce años que fueron muy buenos. Entonces constituir un nuevo frente con el solo objetivo de dejar afuera al peronismo apuntaba a que nosotros no participemos de la campaña.

¿Y por qué los siguieron otros sectores como el Movimiento Evita?

Hay muchos sectores que ven que en nuestro espacio expresamos lo que viene y son sectores muy importantes. No solo es el caso del Movimiento Evita y de organizaciones sociales, sino otros sectores también nos ven como una alternativa para no votar este presente de insensibilidad.

LEA MÁS:

“Hacer política no es dar discursos vacíos de ideologías”

¿Mira qué está haciendo otro candidato durante la campaña?

Yo no creo en hacer esas especulaciones. Creo que lo primero que hay que pensar es que los votos no son de nadie y la sociedad es suficientemente inteligente para saber quien puede representar los intereses que mantiene cada uno.

En ese contexto ¿piensa que tiene más apoyo dirigencial que de las bases?

Más allá de que tenemos dirigentes sociales o intendentes, que son muy importantes, nos preocupa estar acompañados por gran parte de la sociedad que nos ve como una alternativa y es porque tenemos el valor de la palabra. Lo invito a usted que vaya y le pregunte a un montón de dirigentes qué hicieron ellos cuando estuvieron al frente. Nosotros podemos contar lo que hicimos. Sabemos que lo que tocamos lo transformamos. De eso se trata la política, no de discursos vacíos de ideologías, sino de como transformás las cosas y, por supuesto, que lo hagas bajo un núcleo de ideas que, en el caso nuestro, viene esencialmente del peronismo.

¿Qué le diría usted hoy al Randazzo de hace cinco atrás?

Y... sería diferente. Hubiera tenido la oportunidad de demostrar que los cargos no son importantes. Muy pocos me hubieran creído en ese momento que estaba dispuesto a renunciar al privilegio de tener un cargo, de haber sido o gobernador o, mismo, legislador o acompañar la lista de senadores, como me lo ofreció Cristina recientemente. Nadie lo hubiera creído hace cinco años, razón por la cual creo que me pone en mayor valor ahora. Realmente nadie hubiera creído que yo en pocos meses años o años, era capaz de transformar una cuestión que venía de hace décadas y décadas de un proceso de deterioro como fueron los ferrrocarriles. Eso me ha dado un capital político enorme.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados