Tras el triunfo del Frente de Todos en las PASO, el dólar se disparó nuevamente el lunes y sobrepasó los 57$. Ante esto, la respuesta del gobierno nacional fue débil y tardía, ya que sólo se limitó a subir la tasa de interés, llegando a un nuevo máximo histórico de 74%.
Con esta devaluación, que se estima en un 23%, las consultoras evalúan un nuevo rebote inflacionario, que inevitablemente se trasladará a los precios que paga el consumidor.
En estos días, el impacto se verá reflejado en las listas de precios de los supermercados, electrodomésticos, pasajes aéreos, venta de automóviles y combustibles, sector con el que el Gobierno había pactado un freno en las subas de cara a las elecciones.
Uno de los sectores más afectados es el de las panaderías, ya que con el aumento de la divisa estadounidense es inminente un impacto en el precio del trigo.
Tras llegar a los $61 en Banco Nación, el dólar empieza a bajar
“Los proveedores cortaron la venta momentáneamente. Cuando hay un aumento significativo del dólar siempre tienen en cuenta no vender, por una cuestión de que no saben en qué precio tienen que vender”, explicó a POPULAR Gabriel Fernández, vicepresidente de la Asociación de Panaderos de Capital Federal.
Asimismo, Fernández destacó que esto “ya se ha vivido” y que puede ser algo “especulativo”, aunque esperan que no perdure en el tiempo.
La situación del sector en la provincia de Buenos Aires es similar y la incertidumbre crece a medida que pasan las horas.
“Nosotros desde la federación estamos muy preocupados con lo que está sucediendo porque nuestra principal materia prima es la harina, que se maneja a valor dólar, por ende nosotros estamos sufriendo grandes aumentos”, explicó a este medio Raúl Santoandre, presidente de la Federación Panaderil de la Provincia de Buenos Aires.
“Lo preocupante es que tenemos las ventas de los molinos suspendidas. Ellos te venden al precio de hoy. Mañana o pasado se pagará al valor del momento”, agregó Santoandre.
El Gobierno autorizó designaciones en planta permanente en Casa Rosada
Cabe destacar que el lunes el dólar, en la rueda mayorista, llegó a operarse a 60 pesos, para luego acomodarse un escalón más abajo, a 53 pesos al cierre, con alza de 17,2%. De todos modos superó holgadamente el “techo” teórico de la banda establecida por el Banco Central de $51,448.
Aunque el Central consiguió amortiguar la escalada con ventas de contado, se trató del salto de precios más abrupto desde el 36% que subió el dólar el 17 de diciembre de 2015, cuando la administración de Mauricio Macri levantó los controles de cambio, conocidos como “cepo”.
El BCRA efectuó ventas por USD 105 millones en tres subastas. Se trató de las primeras operaciones de este tipo realizada desde el cambio de política anunciada el 29 de abril. Además, el Central subastó USD 60 millones por cuenta del Tesoro en tres tramos.
Por último, hay que destacar que el valor del dólar acumula un alza de 40,6% en lo que va de 2019 y vuelve a superar el ritmo de aumento del resto de los precios de la economía.
comentar