En el Salón Blanco de la Casa Rosada y con la presencia de funcionarios y empresarios de economías regionales y Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES), el presidente Mauricio Macri anunció la liberación de cargas impositivas a empleadores de las economías regionales por aquellos trabajadores que cobren hasta $17.500.
Puntualmente, la medida consiste en la suba del mínimo no imponible (MNI) a partir del cual se empiezan a cobrar las cargas patronales. De acuerdo con la reforma tributaria aprobada hace más de un año, ese valor sería de $12.000, ajustado por inflación, que este año da $17.000.
Tal como se les concedió a los sectores textil, calzado e indumentaria por tratarse de los más afectados por la caída de la actividad, ahora será el turno de las economías regionales, como por ejemplo la vitivinicultura mendocina, la yerba mate en Misiones, las peras en Río Negro y la caña de azúcar en Jujuy.
Se espera que la medida, que figura en la reforma tributaria, beneficie a 19.000 Pymes. La iniciativa era solicitada desde hace ya un tiempo por uno de los sectores más castigados por la crisis económica, la devaluación y, sobre todo, la caída del consumo.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) celebró la medida al considerarla una herramienta para fomentar la competitividad y generar más y mejor empleo.
Pablo Vernengo, Director Ejecutivo de Economías Regionales de la CAME, dialogó con POPULAR y explicó que están pidiendo esta disposición desde enero de 2018, luego de que se sancionara la reforma tributaria.
Se inició la investigación al juez Luis Rodríguez
La Justicia define este jueves si Boudou vuelve a prisión
“Pedimos esto para lidiar un poco con las cargas tributarias y con la presión fiscal que tienen los pequeños y medianos productores agropecuarios de las economías regionales. Exigíamos que el mínimo no imponible que estaba impuesto para el 2022 sea para el 2018. El año pasado no se dio; se le dio a otros sectores de la economía”, explicó Vernengo y agregó: “Siempre reiteramos este pedido que fue acompañado por más de 400 entidad adheridas del sector de economías regionales. Fuimos tocando timbre en los distintos ministerios y hoy llegó la medida”.
Respecto al momento que están atravesando las economías regionales, Vernengo remarcó: “Necesitamos que la producción primaria vuelva a tener rentabilidad”.
En este marco, aseguró que las prioridades son que los trabajadores tengan un salario digno y que se fomente el consumo interno. “Si devolvemos la rentabilidad, podemos reinvertir en otros sectores y mejorar los saldos exportables”, añadió.
En detalle, explicó que para tener este beneficio el empresario debe tener al trabajador registrado, por lo que, consecuentemente, será una medida que fortalecerá la formalidad de un sector que se caracteriza, justamente, por lo contrario.
“Hoy un empresario agropecuario tiene un trabajador, por ejemplo, con un salario de $15.000 y podía descontar $7.003 que era el MNI fijado para el 2019. A partir de esta medida, aunque hay que esperar al Boletín Oficial, este empleador que tiene un trabajador con un salario de $15.000 no va a tener que pagar contribuciones patronales. Eso significa que el costo salarial que pagará el empresario disminuirá en un 24% aproximadamente”, sostuvo.
Más allá de esta medida puntual, para el 2019 los empresarios continuarán exigiendo la baja de las retenciones a las exportaciones y mayores facilidades de acceso al crédito.
“Acompañamos la medida, pero para producir necesitamos tasas acordes que puedan ser pagables y tener acceso al crédito, porque si no lo tenemos no podemos innovar tecnológicamente. Valoramos la medida, pero estamos en una situación complicada”, concluyó.
comentar