Fue pescado por Adrián Delgado, acostumbrado a sacar bagres, sábalos, bogas y pejerreyes. Se trata de ejemplares que se crían en Uruguay, para producir con sus huevos caviar. Temen que pueda transformarse en una plaga.

En un hecho inédito, un pescador sacó un esturión del río a la altura de Bernal y preocupó a la comunidad ambientalista, que viene estudiando a esta extraña especie desde hace mucho tiempo por las consecuencias que podría traer en el ecosistema marino, en tanto que biólogos ya habían notado su presencia en Punta Lara y ahora podrán obtener más precisiones para saber cómo tratar la temática.

Todo sucedió durante el fin de semana y para quien lo pescó fue algo novedoso, ya que nunca había visto a dicho pez. Sin embargo, lo que parecía una simple anécdota, se convirtió en una seria preocupación para los investigadores y cambió el panorama de la ecuación. Temen que puedan convertirse en plaga y sostienen que esto viene ya desde hace muchísimos años, aunque nunca podían dar con su paradero porque no se mostraba por estas costas.

El pescador, Adrián Delgado, es un hombre que va con sus cañas y sus redes al río a diario. Ha visto de todo y, por lo general, saca bagres, sábalos, bogas y pejerreyes. Lo normal en la región quilmeña o, en esta oportunidad, en Bernal. Pero cuando menos se lo esperó, al retirar su mediomundo de las pesadas olas se dio cuenta que había un ser que jamás había visto, a pesar de su experiencia en las distintas riberas.

Lo compartió con toda la comunidad. Amigos, otros pescadores y aficionados por el deporte. Le recomendaron que lo muestre a las autoridades, ya que era bastante peligroso. Por dicho motivo, al trascender la imagen a los especialistas, se enteró que era un esturión. Este pez se cría en Uruguay desde hace casi 25 años, ya que con sus huevos se produce caviar. En una crecida, se escaparon algunos de los piletones en los que estaban y llegaron hasta la costa bonaerense.

Los biólogos del Laboratorio de Ecología de Peces del Instituto de Limnología Doctor Raúl Ringuelet (ILPLA) -dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)- estaban tras los esturiones, debido a que otro sujeto sacó un mismo ejemplar en Punta Lara, en agosto pasado. Al igual que lo hicieron las carpas hace más de 100 años, temen que puedan convertirse en una plaga.

Por ello, deben estudiar qué comen, qué peligros generan en el ecosistema para los otros peces y si pueden llegar a controlarlos.

Cabe destacar que siempre hay cambios con la introducción de una nueva especie, sobre todo en esta zona, en la cual si bien no habría restricciones, hasta ahora tampoco habría depredadores.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados