La consulta se realiza por timbreo y es presencial, anónima y confidencial. Los encuestadores están debidamente identificados y ofrecen un teléfono de contacto para consultas o dudas respecto del operativo.

Estudiantes y docentes de las facultades de Ciencias Sociales y Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) comenzaron un relevamiento para la segunda edición del Mapa Nacional de la Discriminación que realiza el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). Hasta julio inclusive, alumnos de la casa de estudios participan como encuestadores en todos los municipios del Conurbano Sur.

El objetivo principal de la investigación es indagar acerca de las representaciones, percepciones y experiencias de la opinión pública en torno a las prácticas discriminatorias existentes en la sociedad argentina y profundizar en el conocimiento de los modelos sociales que favorecen la discriminación.

La consulta se realiza por timbreo y es presencial, anónima y confidencial. Los encuestadores están debidamente identificados y ofrecen un teléfono de contacto para consultas o dudas respecto del operativo.

Articulación

El INADI, junto a los equipos de una treintena de universidades nacionales, recolecta información sobre las problemáticas específicas vinculadas a la discriminación. La información volcada en los cuestionarios por la población es de carácter confidencial y sólo tendrá fines estadísticos.

En el caso de la UNLZ, el trabajo está motorizado a través de la Secretaría de Extensión, espacio desde el cual pidieron "colaboración a los vecinos de la región para contribuir a la realización de diagnósticos y políticas que nos permitan erradicar prácticas discriminatorias que aún tienen arraigo en nuestra sociedad".

La participación ciudadana es esencial para distinguir de forma específica cómo se expresa la discriminación en cada región, provincia y/o localidad, para el desarrollo y diseño de políticas públicas para erradicarla.

Desde el INADI explicaron que los resultados de la segunda serie de estadísticas sobre la discriminación en Argentina permitirán generar respuestas institucionales a las Propuestas Estratégicas del Plan Nacional contra la Discriminación, que recomiendan: "promover, desarrollar y subvencionar propuestas proyectos de investigación por parte de los órganos estatales pertinentes, que sean capaces de evaluar y analizar las conductas discriminatorias, sus orígenes y causalidad y los modos de desarticularlas, así como diseñar y ejecutar proyectos de investigación tendientes a mensurar la dimensión del problema discriminatorio de los discursos mediáticos y educativos".

También, promover espacios sociales e institucionales de reflexión y debate sobre las prácticas discriminatorias a nivel local.

Asimismo, convocar a referentes sociales, académicos y autoridades políticas para analizar los resultados y elaborar políticas públicas antidiscriminatorias adecuadas.

Y además, comparar resultados a nivel provincial e identificar posibles modificaciones en las prácticas discriminatorias de los argentinos, desde la elaboración del primer Mapa Nacional de la Discriminación.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados