Actualmente, es cada vez mayor el número de personas que, por diversos motivos, adoptan un tipo de alimentación distinta a la omnívora. Entre ellas podemos destacar la vegetariana, la vegana y la plant based. Las tres empezaron a ocupar más lugar en el sector gastronómico argentino, por ello POPULAR habló con la licenciada en Nutrición (matrícula nacional 8859) y directora de "Nutrición BioBalance", Agustina Vázquez, para aclarar todas las dudas.
Según la Secretaria de Agroindustria, en la Argentina, el movimiento vegetariano o "veggie" comprende tres tipos de consumidores. Los vegetarianos, veganos y los flexitarianos o plant based.
Una alimentación plant based (basada en plantas), técnicamente hablando, conlleva un aumento y "predominio de alimentos que son de origen vegetal, pero no quita todo lo que venga de origen animal. Hay mayor cantidad de frutas, vegetales, cereales integrales, legumbres, frutos secos y semillas, pero puede haber alguna carne, huevos o lácteos en menor cantidad", explica Agustina Vázquez.
Sin embargo, llevado a la realidad, tanto en la argentina como en otros países, el término plant based se utiliza para comercializar alimentos que no contienen ingredientes de origen animal.
"Lo que busca este tipo de alimentación es que haya un predominio de alimentos reales y que se disminuya todo lo que es procesados, es decir de paquetes", agregó la especialista.
De acuerdo con una encuesta desarrollada por la Unión Vegana Argentina (UVA), la población vegana y vegetariana creció de un 9% a un 12% en 2020 en Argentina y la población que se basa en una alimentación en plantas es actualmente de un 12%.
Según los datos, entre quienes no comen carne hay más mujeres (52%) que hombres (48%) y la mayoría tiene entre 35 y 49 años.
La alimentación vegetariana por otro lado es aquella en la cual no se consumen carnes pero que, a diferencia de la vegana, sí se incluyen otros alimentos de origen animal como los huevos, lácteos y la miel. Además
"El veganismo es una alimentación donde no solo se saca lo que es carnes, huevos y lácteos, sino que es una forma y una filosofía de vida. Dichas personas no utilizan ni ropa, ni cosméticos que provengan de la explotación animal", detalló Agustina.
Ya sea la alimentación plant based, vegetariana o vegana las tres aportan grandes beneficios que provienen de el predominio de frutas, verduras, frutos secas, legumbres, cereales integrales, que a su vez contienen una gran cantidad de antioxidantes, fibra y otros nutrientes necesarios.
Según Agustina Vázquez, es importante entender que "necesitamos nutrientes y no alimentos. La leche por ejemplo aporta calcio, pero se puede encontrar mejores porcentajes de ese nutriente en otros alimentos como el brócoli, que a su vez tiene fibra, antioxidantes, vitaminas y minerales naturales, a diferencia de la leche de vaca que terminó siendo, hoy en día, un producto ultra procesado".
"Lo más importante es ser conscientes de que uno tiene que aprender a cómo suplir nutrientes que antes quizás estaban en lácteos y en carnes, y que ahora tenemos que encontrarlos en el reino vegetal", remarcó.
Dentro de los beneficios que aportan podemos destacar:
1. Disminuye el riesgo cardiovascular
2. Mantiene un peso saludable
3. Evita enfermedades como la diabetes
4. Reduce la glucemia
5. Mejora la piel y el pelo
Ahora, ¿Cualquiera puede llevar adelante este tipo de alimentación? "Sí. Es una alimentación que está validada científicamente en cualquier etapa de la vida. Esto incluye embarazo, lactancia, niños, deportistas, adultos, adolescentes", explicó la directora de Nutrición BioBalance.
Asimismo, la Academia de Nutrición y Dietética de Estados Unidos manifestó, en 2016, que "las dietas vegetarianas adecuadamente planeadas son saludables y apropiadas para todas las etapas del ciclo vital (embarazo, lactancia, niñez, adolescencia, adultez), son más sustentables y se asocian con beneficios en la prevención de enfermedades crónicas".
Si se lleva una dieta balanceada donde estén presentes todos los nutrientes básicos como lo son el zinc, el omega 3, el hierro, calcio, yodo y la vitamina D, no es necesario tomar suplementos. Pero, en el caso de la Vitamina B12, sí, ya que es -según la nutricionista- la única que no se puede suplir a través de los alimentos.
"Hay que sacarse un poco el miedo con la suplementación, porque la mayoría de los productos que consumimos tienen una adhesión de vitaminas y minerales", explicó y agregó: "Además la vitamina B12 es de origen bacteriano, esto quiere decir que los animales no producen su propia B12, sino que se la suplementa intramuscularmente o a través del alimento que se le da."
"Es fundamental que quien quiera iniciarse en esta alimentación no se lancen solos porque no es cuestión de sacar carnes y agregar legumbres, sino que es un aprendizaje. Se trata de saber encontrar los nutrientes en todos los alimentos que querramos consumir del reino vegetal", concluyó.