Las enfermedades respiratorias en los chicos se incrementan en invierno. Para prevenirlas y saber cómo actuar, la Dra. Liliana Kremenchuzky (MN 33.331) Jefa de pediatría de la Clínica y Maternidad Suizo Argentina, brinda algunos consejos.
Catarros en vías superiores:
Se trata de la más leve de las enfermedades respiratorias. Esta se presenta cuando un virus ingresa al cuerpo de nuestro hijo generando abundante mucosidad, que se escurre por la garganta cuando el niño cambia de posición.
Síntomas: Moco continuo, Tos por la noche, Catarro leve
Ante esta enfermedad, el pediatra auscultará al chico para escucharle los pulmones, si se trata de catarro de las vías superiores no hay un tratamiento específico, sino tratar los síntomas y si la tos es molesta durante el sueño, se recomienda hacerlo dormir semisentado para que la mucosidad no baje a la garganta. Esta patología en general no presenta fiebre pero suele darse a repetición durante el primer y segundo invierno del bebé, dado que los chicos se re-contagian.
Laringitis:Las laringitis subglóticas (por debajo de las cuerdas vocales) también se producen por virus. Éstos se alojan allí produciendo una inflamación de la laringe, lo que comúnmente se llama "Falso Crup". Esta patología se da repentinamente y en general por la noche.
Síntomas: Tos de perro por la noche de forma brusca, Sensación de ahogo, Respiración forzada
Si nuestro hijo presenta síntomas de una laringitis, lo más importante es concurrir al pediatra. En estos casos, el médico será quien decida el tratamiento basándose en la intensidad del cuadro. El frío como el calor húmedo puede ayudar a aliviar la sensación de ahogo y la "tos de perro", lo mismo si aplicamos nebulizaciones con solución fisiológica entibiada. Dado el cuadro, el pediatra puede prescribir corticoides inyectables, administrados por vía oral o para nebulización. En general, quienes sufren de "Falso Crup" suelen repetir estos episodios varias veces durante la primera infancia y luego desaparecen.
Bronquiolitis:Es una infección causada por distintos virus y sucede en niños pequeños hasta los 2 años de edad. Se trata de una inflamación de los bronquios y bronquiolos, lo que permite que el aire "entre" pero que le cueste "salir". La bronquiolitis al no permitir que el aire ingrese y egrese al pulmón del bebé normalmente puede desencadenar una menor saturación de oxígeno en sangre.
Síntomas: Silbidos en el pecho, Espiración de aire prolongada, Dificultad para respirar, Falta de apetito y falta de sueño, Hundimiento de las costillitas y del hueco supraclavicular, Movimientos en la panza, Fiebre ocasional.
En el caso de que nuestro bebé presente algún síntoma de bronquiolitis debemos acudir con urgencia al pediatra. El médico le recetará un bronco dilatador en aerosol que aliviará los síntomas, oxígeno si es necesario. Dependiendo de la intensidad puede tener que ser necesaria la internación del niño. Si no es así necesita seguimiento cercano hasta la resolución del cuadro.
Neumonía:Se trata de una infección causada por bacterias, de las cuales el neumococo es la más común. La misma se produce cuando las mucosidades de los chicos poseen los gérmenes que luego se alojan en el pulmón, condensándose allí, para luego causar una infección.
Síntomas: Dificultad para respirar, tos, falta de apetito, de sueño, fiebre.
comentar