El Observatorio de precios de costos de la salud de la Unión Argentina de Salud (UAS) informó que los medicamentos de uso hospitalario aumentaron un promedio de 278%, pero productos como el propofol (de uso en pacientes graves con Covid-19) tuvieron aumentos anuales de 335%, precisó el informe. Estos precios son superiores al alza de la inflación del 36,1% en 2020.
"El incremento de los insumos y los medicamentos son impuestos por una oferta muy concentrada frente a la que no hay ninguna posibilidad de negociación y van en desmedro del ingreso de sanatorios y honorarios profesionales", explicó, en un comunicado, la entidad que nuclea a clínicas, sanatorios, hospitales, centros de diagnóstico, obras sociales, financiadores y servicios de urgencia.
Según la UAS, tanto las empresas de medicina prepaga como los prestadores tuvieron que absorber los aumentos de medicamentos e insumos durante todo 2020 sin poder aumentar sus ingresos debido a que el aumento de cuotas de la medicina prepaga está regulado por el Estado y no contempla, hasta ahora, la evolución del aumento de estos costos. El último aumento antes del otorgado en enero de 2021, fue en diciembre de 2020 por un 10%.
El informe precisó que en el caso de los productos de alto costo hay una "manifiesta relación con la variación del dólar, un valor inabordable para la mayoría de las empresas de salud, tanto financiadores como prestadores". Los medicamentos de alto costo (algunos de ellos superan los $500.000 por unidad) tuvieron aumentos superiores a 55%; mientras que los fármacos de uso común en pacientes ambulatorios aumentaron 46,1%.
Por su parte, los fármacos para el tratamiento de VIH, hepatitis, ITS y tuberculosis aumentaron 84% en promedio, aunque algunos llegaron a aumentar 1.300%. También llamó la atención que hay medicamentos como el treprostinil para la hipertensión pulmonar que tiene un precio cercano a los $13 millones; en este caso, por cada paciente con esta patología se requieren 28 ampollas, advirtió la entidad.
La variación acumulada de medicamentos y descartables con insumos Covid fue de 119,7%; mientras que en los últimos cinco años los medicamentos aumentaron un promedio de 487%. Incluso, el acenocumarol -anticoagulante para evitar accidentes cerebrovasculares (ACV) en personas que padecen arritmias- incrementó su precio de venta al público 1.397%.
Las empresas del sector farmacéutico se reunirán con el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, para analizar y negociar estrategias de ajustes para las tarifas de las empresas de medicina prepaga este miércoles. Las empresas deben contar con la autorización del Gobierno para implementar subas hoy, pero buscan ir hacia algún mecanismo de actualización más automático que este atado a variables como los subas salariales.
La inflación durante 2020 fue de 36,1% según los datos oficiales del INDEC. En el segmento de medicina (que incluye productos medicinales, artefactos y equipos para la salud y gastos de prepagas), el incremento durante el mismo período fue de 28,7%, pero las cuotas de las empresas de medicina prepaga estuvieron congeladas prácticamente hasta diciembre, cuando se autorizó un aumento del 10%.
De acuerdo a un relevamiento del Observatorio del Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (Ceprofar), los precios de los medicamentos recetados más usados en la Argentina tuvieron un aumento promedio de 46,1%, diez puntos por encima de la inflación general para el mismo período.