El home office pierde protagonismo y las oficinas se reinventan: menos superficie, más tecnología, sustentabilidad y servicios orientados al bienestar.

El home office, que se consolidó como tendencia durante la pandemia, comienza a perder terreno. En las empresas de las principales ciudades del mundo y también en Buenos Aires, las oficinas recuperan protagonismo, aunque bajo un nuevo paradigma: no se trata de volver a ocupar escritorios, sino de repensar el sentido mismo del espacio de trabajo.

En Nueva York, grandes compañías ya optaron por la presencialidad plena, marcando el pulso de un mercado que se reconfigura a gran velocidad. El fenómeno repercute en el segmento de oficinas clase A, donde el interés se concentra en edificios que combinan tecnología, sustentabilidad y un diseño adaptado a las nuevas formas de trabajar.

“Mientras los edificios antiguos pierden atractivo, cobran valor aquellos que integran tecnología, sustentabilidad y un diseño pensado para las nuevas dinámicas laborales”, explicó Marisa Koifman, directora de Branson Real Estate.

Las empresas no buscan más metros cuadrados

En Buenos Aires, la tendencia global encuentra su correlato con características propias. Las empresas no buscan necesariamente más metros cuadrados, sino espacios de mayor calidad. La lógica que prevalece es reducir superficie, pero invertir en entornos que promuevan productividad, bienestar y sentido de pertenencia.

“Hoy las organizaciones no sólo reconfiguran escritorios, sino que repiensan el sentido mismo de la oficina. La prioridad está puesta en ubicaciones estratégicas, buena conectividad, luz natural, flexibilidad de diseño y servicios que mejoren la experiencia diaria de los equipos”, agregó Koifman.

El concepto de oficina se transforma en un activo estratégico, cultural y emocional: un lugar donde se consolidan equipos, se refuerzan valores institucionales y se construye cultura organizacional.

Nuevos espacios, nuevas demandas

Los entornos corporativos modernos priorizan áreas colaborativas, terrazas, comedores, gimnasios y servicios integrados, además de infraestructura tecnológica de primer nivel y certificaciones sustentables. Estos factores no solo impactan en la eficiencia operativa, sino que resultan decisivos para la retención de talento en un contexto donde las nuevas generaciones valoran tanto el equilibrio entre vida personal y laboral como la identidad del espacio donde trabajan.

Un estudio elaborado por WeWork y la consultora Michael Page destacó que las expectativas del talento argentino incluyen espacios de dispersión y descanso, oficinas con mejores instalaciones (sillas ergonómicas, áreas verdes, espacios de silencio) y modelos híbridos flexibles, basados en objetivos más que en la presencialidad estricta.

El mercado en números

El último informe regional de Cushman & Wakefield reveló que el mercado de oficinas premium en Latinoamérica absorbió más de 300.000 m² en el primer semestre de 2025, consolidando su recuperación. La vacancia promedio cerró en torno al 15 %, marcando un descenso sostenido desde los picos de la postpandemia.

En Buenos Aires, los corredores de Catalinas–Retiro y el Norte concentraron las operaciones más relevantes, impulsadas por relocalizaciones estratégicas y expansiones planificadas, según precisó Rafael Nolazco, director general de Cushman & Wakefield para Argentina, Chile y Uruguay.

“La limitada entrega de nuevo inventario y los altos niveles de prealquiler muestran que el mercado está regulando su crecimiento con más precisión, lo que permite evitar los desequilibrios de sobreoferta en ciclos anteriores”, señaló Ignacio Álvarez, coordinador del área de Investigación de Mercado de la firma.

Una tendencia que llegó para quedarse

A nivel global, apenas el 14 % de las compañías sostiene el modelo tradicional de escritorios asignados y estructuras rígidas. La mayoría adopta diseños flexibles que promueven interacción, bienestar y productividad.

El regreso a las oficinas, en consecuencia, no significa un retorno al pasado, sino la apertura de una nueva etapa en la que el espacio laboral se redefine como un factor clave para atraer talento, sostener la cultura empresarial y proyectar el futuro del trabajo.

“Después de cuatro años marcados por la incertidumbre económica y laboral, el sector inmobiliario de oficinas comienza a mostrar signos sólidos de recuperación en Argentina y en otras regiones de Hispanoamérica”, concluyó el estudio de WeWork y Michael Page.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados