Desde el Gobierno Nacional presentaron a "Clementina XXI", una flamante máquina que tiene una capacidad de cálculo de 15,4 petaflops y es la más poderosa del país.

Gracias a Clementina XXI, la nueva supercomputadora puesta en marcha en el Centro de Cómputos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Argentina logró posicionarse dentro del ranking de los 100 ordenadores más potentes del mundo y se consolida como vanguardia de Sudamérica, según explicaron los ministros Jorge Taiana (Defensa) y Daniel Filmus (Ciencia, Tecnología e Innovación) en el acto de rigor.

Las supercomputadoras son ordenadores con capacidades de cálculo muy superiores a las comunes, que además están orientadas a fines específicos. La mayoría de estas se componen de unidades menos poderosas pero trabajando de forma conjunta con un objetivo común, aumentando tanto la potencia del conjunto como su rendimiento.

La unidad de medida usualmente utilizada para expresar la potencia de cálculo de una supercomputadora es el "FLOPs", la sigla en inglés para "Operaciones de Coma Flotante por Segundo" (Floating Point Operations Per Second).

supercomputadoras.jpg
Saulo, Secretaria General de la Organización Meteorológica Mundial, y los ministros Daniel Filmus (Ciencia, Tecnología e Innovación) y Jorge Taiana (Defensa), presentaron a

Saulo, Secretaria General de la Organización Meteorológica Mundial, y los ministros Daniel Filmus (Ciencia, Tecnología e Innovación) y Jorge Taiana (Defensa), presentaron a "Clementina XXI".

Se la bautizó como “Clementina” a la supercomputadora, en homenaje a la primera supercomputadora del sistema científico argentino que funcionó entre 1961 y 1971. La nueva versión tiene una capacidad de cálculo de 15,4 petaFLOPs y será de uso compartido y abierto para investigadores e instituciones de todo el país.

Para graficar la potencia de Clementina XXI, la directora del Servicio Meteorológico Nacional, Celeste Saulo, explicó que "un celular de última generación más o menos tiene una capacidad de cómputo de un teraFLOP", pero como hacen falta 1000 teraFLOP para tener un petaFLOP, "esta computadora que tengo a mis espaldas equivale a tener 15.000 celulares operando exactamente todos en sincronía y con el mismo objetivo".

Con esta potencia de cómputo que es cuarenta veces superior a la computadora más poderosa instalada hasta hoy en Argentina -la Huayra Muyu utilizada por el SMN para hacer su pronóstico operativo y con una capacidad de cálculo de 0.37 petaFLOP-, Clementina XXI se encuentra en el puesto 82 del TOP 500 de supercomputadoras, una lista de referencia mundial y actualización bianual que utiliza la prueba de rendimiento comparativa "Linpack".

Estos mega ordenadores son utilizados para estudios de genómica, diseño de fármacos, nuevos materiales, diseño industrial, modelado de cuencas petroleras y gasíferas, el desarrollo de la inteligencia artificial y la ciencia de datos, el modelado de sistemas complejos, la confección de pronósticos meteorológicos, entre otras cosas.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FFilmusDaniel%2Fstatus%2F1707078738607755455&partner=&hide_thread=false

"No me imagino ningún sector privado en Argentina que pudiera comprar una computadora de 1.700 millones de pesos, por eso el trabajo de esta supercomputadora va a estar también al servicio del sector privado y de hecho el primer "cliente" que se acercó es (el yacimiento) Vaca Muerta que necesita hacer cálculos muy sofisticados para la explotación no convencional de petróleo y de gas", dijo el ministro Filmus durante su alocución.

Su par de Defensa, Jorge Taiana, destacó que Clementina XXI forma parte del "Plan Estratégico para la Computación de Alto desempeño 2019-2024" que "no es un trazado de páginas entusiastas sino un plan que tiene cumplimiento efectivo", en virtud del cual "se están haciendo cosas" como la Iniciativa Nacional de Super Cómputo adoptada en diciembre de 2021 entre los dos ministerios, el SMN y el Conicet que hoy ve concretada en Clementina XXI uno de sus objetivos.

supercomputadora 2.jpg

Durante el próximo mes la supercomputadora será sometida a diferentes pruebas por parte de un grupo de ingenieros de la empresa fabricante para después ser puesta "en manos del Sistema Nacional de Ciencia y Técnica para que se use para resolver todos los problemas que requieran de esta herramienta".

Saulo, quien también se desempeña como Secretaria General de la Organización Meteorológica Mundial, explicó que "la ciencia elabora teorías" que para "ser confrontadas, validadas, aceptadas o rechazadas" deben ser llevadas al plano de la experimentación y Clementina XXI "va a generar la posibilidad de hacer experimentos en todos los campos del conocimiento".

ADEMÁS: Oficializan anticipo de Ganancias para financiar a trabajadores informales

"Gracias a las computadoras, muchas cuestiones que no podemos reproducir en laboratorios porque sería muy caro, pueden ser generadas a través de modelos que simulan sistemas y así se pueden simular ciudades, la atmósfera, y muchas cosas más", dijo.

Clementina XXI fue adquirida en el marco de la Iniciativa Nacional de Supercómputo, implementada conjuntamente entre las carteras de Ciencia, de Defensa, el SMN y el Conicet, licitada por la empresa Lenovo y financiada por el Ministerio de Ciencia con fondos provenientes de un crédito del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados