El Gaming tiene el poder de divertirnos y de unirnos con otras personas, ya sea de forma presencial o virtual. Pero este sábado 29 de agosto, los fanáticos de los videojuegos celebraremos nuestro Día del Gamer más “raro”, por denominarlo de alguna manera, afectado por la pandemia de coronavirus.
El Covid-19 golpeó de diferentes maneras a las industrias vinculadas con el mundo del entretenimiento, pero el segmento de los videojuegos, según datos de Newzoo, se mantuvo a flote: obtuvo un crecimiento del 10,3% en 2020 en América Latina, cifra que ubica a la región en el segundo lugar del ranking mundial, con aproximadamente 260 millones de usuarios.
Si bien los videojuegos tienen más de 40 años de historia, la jornada dedicada a sus usuarios cuenta con algo más de una década de antigüedad y su origen puede sorprender a más de un lector: no está asociado a ninguna fecha clave, como puede ser la presentación de una consola o algún título revolucionario o clásico.
El 29 de agosto del año 2008, las revistas españolas PlayManía, Hobby Consolas y PC Manía iniciaron con un movimiento que se terminó convirtiendo en realidad, el Día del Gamer, acción que fue bien recibida por diversos usuarios en las redes sociales que se quedaron con la fecha en la cabeza.
Y es que los videojuegos no permiten solamente darle rienda libre a ese niño que hay en los adultos: Van más allá.
Por ejemplo, y pese a las limitaciones sociales que son de público conocimiento, la rama de los e-sports le aportó un costado profesional a esta actividad que parecía solamente reservada para el tiempo libre.
“Han cambiado el mundo del gaming y su importancia en la cultura del mundo es indiscutible. Hoy en día los deportes electrónicos pueden ser considerados deportes así no haya una actividad física ya que cumplen con todos los demás elementos requeridos”, destacó Ariel Plabnik, Business Development Manager de HyperX, una de las firmas más importantes del sector de periféricos para gaming, y agregó que “fue un gran triunfo para la industria que los e-sports fueran reconocidos como deportes oficiales en varios países y además ser invitados a los juegos Olímpicos 2021 a realizarse en Tokio”.
Por su parte, Angélica Dávila, gerente de mercadeo de Acer para Latinoamérica, agregó que “la industria no se ha detenido. Hemos sido espectadores de una comunidad que ha crecido durante este tiempo de confinamiento, a la que hemos aportado no solo con tecnología, sino, además, con la realización de torneos en toda la región”.
Cabe destacar que durante el 2020 un mayor número de eventos internacionales se trasladaron a formatos alternativos.
De esta manera, las competencias en línea han reemplazado a los presenciales, lo que llevó a los organizadores a reemplazar los torneos internacionales por regionales.
La demora y cancelación de grandes competencias ha afectado los derechos de los medios y el patrocinio, pero lo cierto es que, más allá de la nostalgia por los estadios llenos de fanáticos que vitorean a sus jugadores favoritos entre luces, sonidos estrambóticos y efectos, el 2020 ha reivindicado a la industria de los videojuegos, mostrando su verdadero poderío. Al final, todos estamos de acuerdo en que ha sido una de las grandes estrellas salvadoras de este confinamiento.