El Parque Nacional Los Alerces, ubicado a 42 kilómetros de la ciudad de Esquel, en la provincia del Chubut, Patagonia Argentina, resguarda en sus 263.000 hectáreas al Alerce Patagónico (Fitzroya Cupressoides) conocido también como Lahuán, que en lengua mapuche significa "abuelo, el que guarda toda la sabiduría".
Se trata de uno de los árboles más grandes y longevos del planeta, que puede llegar a vivir hasta 3.000 o 4.000 años.
Además, este Parque Nacional, que inicialmente fue una Reserva en 1937, protege al Bosque Patagónico conformado también por coihues, cipreses, radales, maitenes, ñires y lengas.
Dentro del Parque se practican diferentes actividades turísticas-recreativas como la pesca deportiva, el kayakismo, excursiones lacustres, senderismo, trekking y montañismo, entre otras, además se ofrecen servicios de alojamiento y gastronomía.
Patrimonio de todosEsta última es tal vez la más carismática, siendo Monumento Natural desde el año 1996 para asegurar su preservación.
El Parque Nacional Los Alerces es el hábitat también de especies nativas como el puma, zorro colorado, monito del monte, y otras como el ciervo colorado, la liebre europea y salmónidos.
Experiencia únicaDurante los meses de enero y febrero las salidas son diarias con la opción de partir desde Puerto Limonao o desde Puerto Chucao. El resto del año sólo se mantiene habilitado el Puerto Chucao. Las excursiones pueden ser contratadas en las agencias de viajes de Esquel.
Desde Puerto LimonaoGracias a que el impacto del hombre es mínimo en este ecosistema, el Parque Nacional Los Alerces es una de las áreas protegidas más valiosas de la Patagonia Argentina, lo que lleva aparejado una responsabilidad de todos para seguir preservando su flora y fauna.