Entre playas silenciosas y acantilados tentadores, la localidad apta para quienes buscan alejarse del ruido y del Wi-Fi, ofrece tantas opciones al viajero como escenarios atractivos. La ascendente capacidad para albergar turistas explica por qué este hábitat rico en fauna marina e inigualable para el safari fotográfico, seduce de principio a fin.

La majestuosidad de la costa patagónica, con sus bardas que se convierten en acantilados o se derrumban en playas de canto rodado, negro o multicolor dentro del mar, se aprecian mejor desde la localidad chubutense de Camarones, ubicada a 40 kilómetros al norte del Parque Marino Costero Patagonia Austral.

El parque, que posee una superficie de 104.812 hectáreas, pertenece a las ecorregiones de la Estepa Patagónica y el Mar Argentino y fue creado en 2007 por convenio entre el Estado nacional y la provincia de Chubut, quedando una parte bajo la administración del gobierno provincial y otra a cargo de Parques Nacionales.

Existen dos puertas de acceso a él: una por el lado norte, Camarones, que está a 248 km de Trelew y a 272 km de Comodoro Rivadavia por RN 3 y RP 28; y otra por el sur, por Bahía Bustamante. Tanto Trelew como Comodoro Rivadavia reciben ómnibus de todo el país y vuelos diarios de Buenos Aires; y desde allí se puede llegar a Bahía Bustamante y Camarones con vehículos propios o de alquiler, remís, mediante agencias de turismo o por los servicios semanales de ómnibus.

Pero claramente también existe la posibilidad de hacer eje en Camarones, que tiene unas 200 plazas para alojarse, varios restaurantes, algunos cajeros automáticos y otros servicios indispensables. Se trata de una ciudad de 1.500 habitantes, donde en su juventud vivió el ex presidente Juan Domingo Perón -de allí que tenga un museo homónimo- y que es un encantador puerto de pesca de no más de 200 manzanas y 2.000 habitantes.

LEA MÁS:

      Embed

Camarones no cuenta con internet 4G y el servicio de Wi-Fi es en extremo caro, a 1.500 pesos por mes, de promedio, que maneja una firma desde las cabañas que dispone, pero es la urbanización más cercana al parque.

En cercanías de Camarones, relató la guía de turismo de la ciudad, Paula Ortega, "se hundió el vapor Villarino, célebre por haber trasladado los restos del general José de San Martín desde Francia, en 1880, para entregárselos a los últimos siete granaderos que aún vivían y quienes lo acompañaron a su última morada en la Catedral Metropolitana", donde otros siete soldados de ese regimiento lo custodian a lo largo de los tiempos.

La guía recordó que "en 1535 hubo un intento de fundación de los españoles en la zona, de la Nueva León, que se frustró por un ataque de los indios que terminó con los europeos que llegaron y la destrucción de todo lo que construyeron".

Desde 2007, cuando se fundó el parque costero y mientras los vecinos sufren los avatares económicos del oficio de la pesca, el turismo se abre como nueva actividad para sus habitantes, por su geografía y la exquisita fauna que alberga, como pingüinos, lobos y elefantes marinos, ballenas, delfines y orcas, más un sinnúmero de aves como petreles, cormoranes y gaviotas.

El parque, que además contiene una reserva provincial, incluye una zona marítima con 42 islas e islotes, denominadas Arce, Cayetano, Leones, Pan de Azúcar, Tova, Tovita, Cevallos, Viana, Valdez, Quintano, Vernaci, Gran Robredo y Rojo, entre otras. También presenta rías profundas con aguas calmas como lagunas que permiten adentrarse en el mar y llegar al Cabo Dos Bahías, donde está la segunda pingüinera de la provincia, y de allí hasta Bahía Bustamante, siempre al norte del Golfo de San Jorge, en el fondo de la Bahía Camarones.

      Embed

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados