Según una reciente investigación, Marte reunió las condiciones favorables para albergar la vida tal y como la conocemos hoy en día.

Marte reunió hace 3.500 millones de años las condiciones imprescindibles para albergar vida tal y como la conocemos hoy en día en la Tierra, según una investigación internacional publicada en "Nature Astronomy".

El artículo, titulado "Long-lasting habitable periods in Gale crater constrained by glauconitic clays", se centra en el estudio de glauconíticas recogidas por el rover "Curiosity" en el cráter Gale, en Marte, en 2016. Según los investigadores -que en su mayoría son españoles- ese tipo de material también existe en nuestro planeta, y sólo se puede formar en entornos de vida similares a los nuestros.

Su presencia en el citado cráter indica que "durante el período de tiempo en que se formaron hubo condiciones favorables para la vida tal y como la conocemos hoy en día", dijo la investigadora española de la Universidad de Vigo, Elisabeth Losa-Adams.

El cráter Gale, una antigua formación que, probablemente -explica la investigadora- se formó como consecuencia de un gran impacto sobre la superficie marciana hace unos 3.800 millones de años, influyendo u ocasionando cambios climáticos en el "Planeta Rojo".

Rover-Perseverance.jpg
El rover "Perseverance" tendrá trabajo para recabar información en la superficie marciana.

El rover "Perseverance" tendrá trabajo para recabar información en la superficie marciana.

Los investigadores contaban con múltiples evidencias que indicaban que "esta depresión albergó cuerpos de agua poco después de su formación, considerándose esto un lago, lo que implica "la existencia en el pasado de un clima más húmedo que el exigente de la actualidad, y una atmósfera de mayor espesor que impidiese la evaporación inmediata de agua".

Con lo que no contaban los científicos era con evidencias de si el lago reunía realmente condiciones adecuadas para la vida, supuesto que confirma la identificación de las arcillas glauconíticas que hallaron.

Esos minerales, según Losa-Adams, son conocidos en la Tierra y "realmente complejos por el amplio espectro de modificaciones estructurales que ponen en función del tiempo transcurrido desde el comienzo de su formación y del ambiente en el que se forman".

El estudio de estas modificaciones permitió constatar "procesos acuosos y condiciones químicas que prevalecieron en el tiempo de formación de estos minerales". Así, las evidencias demuestras que hace 3.500 millones de años hubo un lago en el cráter Gale de aguas tranquilas, con escasa sedimentación, y una lenta evaporación y bajas temperaturas".

En base a esto es que se concluye que son "condiciones óptimas para la vida tal y como la conocemos hoy día", según la investigadora, quien recalca que "si hubo o no vida es tarea del nuevo rover "Perseverance" y de la misión 'Mars simple return'".

Embed

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados