Martín Galdeano, presidente de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), aseguró que este año se producirán cerca de 500 mil vehículos en el país y se exportará por US$8.000 millones.

El presidente de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), Martín Galdeano, aseguró que las terminales analizan "nuevas inversiones de largo plazo" luego de un 2022 en crecimiento, en el que la producción será de alrededor de 500.000 unidades, con exportaciones por 8.000 millones de dólares.

Galdeano valoró el trabajo conjunto con el Gobierno para lograr la reglamentación de la Ley de Promoción de Inversiones en la Industria Automotriz-Autopartista y su Cadena de Valor Nº 27.686, la prórroga de la eliminación de las retenciones a las exportaciones incrementales para el año que viene y la renovación del régimen de importación de vehículos electrificados.

- Ante las dificultades de aprovisionamiento de componentes importados, ya sea por restricciones locales como por escasez global, ¿qué tanto afectó el desempeño de la industria este año?

-Los efectos de la pandemia continúan impactando en el sector. Los inconvenientes en materia de logística y principalmente el desabastecimiento de semiconductores, sumado a problemas domésticos como el conflicto de los neumáticos y en los puertos modificaron nuestras proyecciones.

Si bien el crecimiento del sector en producción y exportación es menor al que proyectábamos a principios de año, con un esfuerzo muy grande por parte de las terminales y la cadena de valor, al cierre de septiembre vemos un crecimiento del 28% en producción y 27% en exportaciones, con lo cual podríamos estar cerrando el año con unas 500.000 unidades de producción y 300.000 de exportaciones.

Para 2023 vemos una demanda que continúa firme en los mercados que abastecemos, y a la vez estimamos que los desafíos que tuvimos en 2022 por el abastecimiento de semiconductores y logísticos irán mejorando gradualmente.

-¿Los proyectos de producción están fuertemente orientados a la exportación. ¿Qué tan competitiva fue la industria este año?

-En efecto, nuestro sector sigue una estrategia industrial de especialización, donde las terminales producen 1 o 2 modelos, a alta escala y con alto valor agregado, exporta en promedio el 60% de lo que produce. Inclusive en varias terminales ese porcentaje alcanza el 80% y la tendencia es al crecimiento en los nuevos proyectos y es lo que hace viable inversiones de gran envergadura.

Como referencia, en 2022 representará más de US$ 8.000 millones de exportaciones. Para la industria automotriz argentina, la competitividad global en costos y calidad, el desarrollo de una industria autopartista sólida y moderna, y el acceso a mercados de exportación en condiciones favorables es de vital importancia para su sustentabilidad de largo plazo. Un ejemplo de ello, y que ha contribuido a la mejora de los volúmenes de exportación, es el no pago de aranceles a las exportaciones incrementales de este año. Habiendo sido tan exitosa la medida tanto para la cadena como para el país, ya estamos trabajando para obtener una prórroga de la misma para el año próximo.

ADEMÁS: Crecieron la industria y la construcción en agosto

-¿La reciente Ley de promoción de inversiones qué aportará a esa mejora de competitividad?

-Esta ley establece un marco regulatorio e impositivo que crea condiciones favorables para la inversión y contribuye a la mejora de la competitividad, en un momento donde nuevas inversiones de largo plazo están siendo analizadas por las terminales automotrices.

Nuestra industria se caracteriza por su intenso nivel de inversión de capital de riesgo a largo plazo.

Las inversiones necesarias para una nueva plataforma exclusiva son altas (+USD 500 millones) y requieren una escala alta de producción. El mercado doméstico por sí solo no brinda esas escalas necesarias por lo que para ser viable la producción en la Argentina es indispensable ser una plataforma exportadora competitiva, requiriéndose también nuevos mercados.

En definitiva, para que este modelo de negocio sea viable se requiere competitividad y la implementación de leyes como estas que contribuyen a acercarnos a ese requisito indispensable, más en momentos en los cuales existe una importante sobrecapacidad instalada y todas las plantas trabajan para ser competitivos para obtener aprobación de nuevos proyectos y abastecer nuevos mercados.

La ley puede contribuir a reforzar ese modelo exportador porque dos de los beneficios principales que tiene son, por un lado, la posibilidad de recuperar el IVA en inversión en bienes de capital y herramentales (si no se recupera, termina formando parte de un costo restando competitividad) y, por otro, los productos fabricados como resultado de estas inversiones no pagan derecho a las exportaciones.

-¿El sector tiene otros temas pendientes en el diálogo con el Gobierno y los sindicatos?

-La industria automotriz global está atravesando un proceso de transformación inédita en su historia. Ante este contexto a principios de 2019 iniciamos un proceso de diálogo con todos los integrantes de la cadena de valor con el objetivo de asegurar la sostenibilidad de largo plazo de nuestro sector. Llegamos a una visión y objetivos comunes al 2030, incluyendo propuestas de acciones concretas para alcanzarlos, que presentamos al gobierno en diciembre de 2019.

Un ejemplo de esto es la Ley de Promoción de Inversiones en la Industria Automotriz-Autopartista y su Cadena de Valor recientemente aprobada por el Congreso. En línea con esto, permanentemente llevamos adelante una activa agenda de trabajo junto con la cadena de valor y el gobierno en pos de estos objetivos de largo plazo.

En ese sentido estamos hoy trabajando en avanzar con la reglamentación justamente de la Ley de Promoción de Nuevas Inversiones, con la prórroga de la eliminación de las retenciones a las exportaciones incrementales para el año que viene y con la renovación del régimen de importación de vehículos electrificados. Por otra parte, estamos trabajando en el desarrollo de nuevas tecnologías en el segmento de Livianos y Pesados y sobre propuestas para avanzar en el proyecto de Ley de Nuevas tecnologías o de Movilidad Sustentable.

-¿Cómo se puede mejorar una mayor integración de la industria autopartista ? ¿Es posible revertir o al menos compensar el fuerte déficit de esa balanza?

-Es parte de los pilares de nuestra Visión 2030. Como cadena siempre estamos enfocados en cómo impulsar y desarrollar proveedores para elevar nuestros contenidos de integración. En cada nuevo plan de inversión de las terminales que componen Adefa, un porcentaje significativo del monto se destina justamente al desarrollo del autopartismo argentino. Para nuestro sector, el desarrollo de una industria autopartista sólida, moderna y competitiva en costo y calidad es fundamental.

Un proyecto propio para producir autos eléctricos

El presidente de Adefa aseguró además que la cadena de valor de la industria local trabaja en "un proyecto propio", que genere las condiciones apropiadas a las inversiones que requerirá la transformación de la electromovilidad en el país, y que presentará "en breve" para su debate.

"Hoy la producción de autos eléctricos a escala está centrada en un puñado de países centrales donde operan las casas matrices, y el proceso de transformación avanza a distintas velocidades en cada región, pero en una industria globalizada el cambio es inexorable", explicó Galdeano.

En ese sentido, reveló que la industria "avanza en el diagrama de un plan de acción que permita contar con previsibilidad para las inversiones y acciones para concretar un ecosistema sustentable, que permita ser un productor de vehículos electrificados y no sólo un importador de esas tecnologías".

"Es muy importante avanzar en la creación de un marco regulatorio de largo plazo poder ser parte de esta transformación. Hoy hay ya en el Congreso un proyecto de Ley de Movilidad Sustentable que tendrá un debate extenso por la cantidad de sectores involucrados y la complejidad del tema. Pero como cadena de valor trabajamos en un proyecto propio que aportaremos al debate y se presentará en breve a las autoridades", aseguró Galdeano.

El avance de la electrificación es distinto en cada región y país de acuerdo con el uso que se le dé a los vehículos, y de las condiciones que se generen en cada mercado desde el punto de vista comercial, de infraestructura e industrial, pero los autos electrificados son una realidad en Argentina, y se espera un crecimiento en la oferta de modelos en los próximos años.

En una primera etapa se está expandiendo el uso de híbridos (FHEV) e híbridos enchufables (PHEV), y seguramente la velocidad de adopción de estas tecnologías aumentará aún más en los próximos años.

En una etapa posterior se podrá avanzar a escala los vehículos 100% eléctricos (BEV), que ya están disponibles, pero con una escala muy baja.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2021-110619619-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - internet@dpopular.com.ar

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados