El estimador mensual registró una suba suba interanual del 7,7% en ese período. Qué dijo el presidente Javier Milei en sus redes sociales después de conocerse esta mejora.
El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de abril registró una suba interanual del 7,7% y trepó el 1,9% con respecto a marzo pasado. Se trató de la segunda mejor cifra desde junio de 2022, según informó este lunes el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Comercio mayorista, minorista y reparaciones (15,6%) fue la de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida de Industria manufacturera (7,6%) e Intermediación financiera (28,4%).
Por su parte, tres sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual: Pesca (-20,2%); Electricidad, gas y agua (-3,4%) y Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-0,9%).
Con respecto al mismo mes del año anterior, 12 de los 16 sectores de la actividad registraron subas en abril. Intermediación financiera (28,4%) y Construcción (17,1%) fueron los sectores que más aumentaron.
Frente al buen dato del estimador, que se recuperó luego de la caída mensual que registró en marzo (1,8% respecto a febrero), el presidente Javier Milei lo celebró en sus redes sociales. “Llora mandrilandia”, aseveró, fiel a su estilo, el mandatario en su cuenta personal de X. Como era de prever, su mensaje generó todo tipo de reacciones entre los usuarios de las redes sociales.
Según un informe presentado por la BBVA Research, la recuperación de la actividad económica de la Argentina "sigue siendo heterogénea".
"Se destacan los avances en hidrocarburos y minería, impulsados por Vaca Muerta en el sur y los proyectos de litio y cobre en el norte y oeste del país. También repunta la intermediación financiera, en línea con la expansión del crédito al sector privado, y las actividades agropecuarias muestran buen desempeño por una mejor campaña y por incentivos fiscales", observó la entidad bancaria.
BBVA Research apuntó que la industria se expande de forma mixta, ya que crece la producción de vehículos, químicos y alimentos, pero persisten dificultades en textiles, calzado y electrodomésticos.
En marzo la economía había sido afectada por las crecientes expectativas de devaluación, en la previa del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El nuevo acuerdo trajo consigo un cambio en el esquema cambiario, con un valor del dólar más flexible.
Pese a que el ajuste del tipo de cambio fue menor al que se esperaba y favoreció una mayor calma en los mercados, el Banco Central viene interviniendo vía futuros cada vez que la divisa amaga con superar en centro de las bandas de flotación.