El dólar blue volvió a a registrar este martes una caída en su cotización y cerró en $160, cinco pesos por debajo del nivel de la víspera y seis menos que el cierre de 2020, en un contexto seguido con atención por el mercado financiero ante el importante avance del precio de la soja, que en el Mercado de Chicago terminó la jornada a 496,60 dólares la tonelada, luego de tocar los 504,68 en el transcurso de la rueda, el mayor valor en seis años y medio.
La suba en los valores de la soja podrían compensar las pérdidas por la sequía y aportar más divisas al país por exportaciones, lo que a su vez redundaría en una mayor fluidez en las liquidaciones del sector agroexportador.
La evolución del precio de la oleaginosa está relacionada con la mayor demanda de China, el principal comprador mundial, en lo que se considera la superación de la peor fase de la pandemia en ese país.
Por otra parte, dos hechos en el plano local también marcaron su aporte a la baja del dólar: con el comienzo del mes se renovó el cupo de los 200 dólares mensuales para adquirir en el mercado formal, pero a diferencia de meses anteriores ya no es tan atractiva la opción del "puré" (comprar en el mercado formal y vender en el paralelo) al haberse reducido sustancialmente la brecha. Por otra parte, los pesos cobrados por el aguinaldo se fueron agotando y, a diferencia de los últimos días de diciembre, no fueron suficientes para alterar las cotizaciones del blue.
A diferencia de lo ocurrido en el mercado informal, todos los otros segmentos cerraron con alzas: el Banco Nación reiteró su postura de aumentar 25 centavos diarios el precio de venta, que de esa manera quedó en $89,75, en tanto con el recargo del 65% se elevó a $148,09. El contado con liquidación y el dólar MEP o Bolsa se ubicaron en $144, mientras que el mayorista subió 11 centavos a $84,81, con un alza de 66 centavos en lo que va de la semana.
De esta manera, la brecha entre el dólar blue y el resto de las cotizaciones se redujo a 8,04% con el de atesoramiento, 11,11% con el contado con liquidación y con el MEP, 78,27% con el minorista libre de impuestos y 88,66% con el mayorista.