En agosto, las ventas de los autoservicios mayoristas se redujeron 8,4% interanual y mostraron un leve incremento mensual, inferior a 1%. En los supermercados, en cambio, se registró un aumento interanual de 0,34%, acompañado por una baja mensual de 0,23%.

Un informe del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) muestra que aumentó el uso de tarjeta de crédito en las compras de supermercado: pasó del 39% al 45% entre diciembre de 2023 y mayo de 2025. En el mismo período, se redujo el uso de débito (del 34% al 26%) y del efectivo (del 20% al 16%), mientras que las billeteras virtuales aumentaron del 7% al 13%.

Tal como lo había anticipado uno de los últimos informes del Centro RA, la demanda de bienes profundizó su caída. En agosto, las ventas de los autoservicios mayoristas se redujeron 8,4% interanual y mostraron un leve incremento mensual, inferior a 1%. En los supermercados, en cambio, se registró un aumento interanual de 0,34%, acompañado por una baja mensual de 0,23%.

UBA

Consistente con esta dinámica, en julio, las ventas mayoristas se ubicaron 35% por debajo del nivel observado al inicio de la gestión de Milei, mientras que las de los supermercados permanecieron 27% por debajo. A la fecha, el nivel de ventas en ambos segmentos continúa sin recuperar los valores de comienzos de la gestión.

Este comportamiento se aprecia con mayor claridad al observar las caídas acumuladas. Desde el inicio del actual gobierno, los autoservicios mayoristas registran una contracción acumulada de 21%, lo que implica un aumento de más de 2 puntos porcentuales respecto de mayo (último informe). Por su parte, las ventas de los supermercados acumulan una caída de 9%, ampliada en casi 2 puntos porcentuales en relación con mayo.

ADEMÁS: La marca de rodamientos SKF cierra su fábrica en Tortuguitas: 145 despidos

Otro aspecto relevante vinculado a las ventas es el mayor uso de crédito para financiar el consumo en supermercados. Aunque desde el último informe el uso de la tarjeta de crédito se redujo en 1 punto porcentual, entre diciembre de 2023 y mayo de 2025 su participación en las compras aumentó de 39% a 45% del total.

Este avance del crédito se dio en paralelo a una menor utilización de otros medios de pago: la tarjeta de débito bajó de 34% a 26% y el efectivo de 20% a 16%. En cambio, las billeteras virtuales aumentaron 6 puntos porcentuales, de 7% a 13% del total de operaciones.

UBA 1

Esta dinámica sugiere que una "proporción creciente de los hogares recurre al endeudamiento para afrontar consumos básicos mensuales, como alimentos, productos de higiene y artículos de primera necesidad", señaló el documento. Esto evidencia que una mayor porción de los ingresos se destina al pago de servicios, en un contexto en el que los salarios, en promedio, apenas superan la inflación.

Dos hechos respaldan esta interpretación. En primer lugar, las promociones asociadas a compras con tarjeta de crédito ya existían antes del inicio del gobierno de Milei. Supermercados como COTO, Carrefour y Dia% ofrecían a comienzos de 2023 descuentos de entre 20% y 25% en pagos con tarjeta de crédito durante varios días de la semana (lunes, miércoles, jueves y viernes).

Actualmente, los pagos con tarjeta de débito ofrecen beneficios similares o incluso mayores; sin embargo, muchas familias optan por usar crédito y endeudarse para realizar sus compras cotidianas.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados