El periodista de espectáculos conduce cada sábado de 18 a 20 su ciclo Cultura Pop en la 101.5, en el que explora a fondo los mitos del cine y la TV de antaño

“Es muy difícil hacer radio sobre cine y series porque no tenés imagen. Sin embargo, no tengo limitación y hablo de lo que me gusta y eso me genera una ilusión. Creo que al oyente también le pasa; la gente se super engancha cuando uno habla de superhéroes o del Supr Agente 86 o de Martín Karadagián o Nippur de Lagash. La radio es un ámbito hermoso. La puesta en sí, el estar sentado en una mesa rodeado de personas que interactúan, me permite expandirme más en el análisis en un ámbito relajado, que no deja de ser el de una charla de amigos a la que incorporás al oyente”.

El dueño de estas palabras y sentimientos acerca de la radio como posibilidad expresiva es Alexis Puig, quien conduce cada sábado de 18 a 20 su ciclo Cultura Pop en la 101.5 Mhz.

LEA MÁS:

“Es un programa donde hay mucha información de cine, de series, novedades de los estrenos y nuevas temporadas...y como se llama Cultura Pop tiene un fuerte segmento retro en donde hablamos de cosas que tienen que ver con nuestra infancia. Traemos data de series viejas, personajes, hasta golosinas que tienen que ver co nuestro pasado. Los oyentes son muy amantes de esta cuestión retro y de la cultura pop. Ponemos el audio de viejas series, cortinas de viejos programas, diálogos memorables, etc. Todo eso sirve para disparar anécdotas. Y además, invitamos en piso a actores y directores o gente del área técnica que trabajó en programas míticos. Por ejemplo, una vez trajimos al piso a Natán Solans, el hombre que hacía las caretas de Mario Sapag en Las Mil y Una. El también hizo para Titanes en el Ring “El Androide” y otros personajes, y también hizo efectos especiales en El Pulpo Negro con Narciso Ibañez Menta. ¡La gente explotó!. Es que este hombre contaba cómo trabajaba en tiempos donde no había una industria de efectos especiales y hacía todo con cosas casi caseras. Hoy ese tipo de programas son casi de culto”, expresa nuestro entrevistado con entusiasmo.

Puesto a analizar los tiempos que corren y su producción cultural sostiene que “Estamos viviendo una época doradas de superhéroes, de zombies, de thrillers, de mangá japonés. Pero todo eso también tiene una base en los 50 y 60”.

¿Cree Puig que dentro de una industria dominada por la producción yankee hay margen para colar mitos latinoamericanos que puedan lograr masividad como lo hizo recientemente el film Coco?.

“Es una puerta que se abrió. Sueño y quiero que Nippur de Lagash y las revistas D’artagnan y El Eternauta se conviertan en cosas de consumo universal. Pero también hay que reivindicar a los Karadagián, los Balá y los Narciso Ibáñez Menta”, dice respecto de nuestros creadores de fantasías. y agrega que “La Industria cultural argentina va copiando un formato de series cerradas -como Un gallo para esculapio, Sandro, o El marginal- que gustan a la gente y la pueden consumir cuando y cuanto quieran. En cine se están haciendo cosas interesantes pero falta experimentar en la ciencia ficción y el Thriller o el terror clásico”, concluye en especialista, quien realiza su ciclo junto al locutor y cinéfilo Gustavo Galván y Franco Celentano, especialista en cómics y coleccionista”.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados