En un momento donde el género revisteril está prácticamente desaparecido, Pablo Maritano logró revitalizarlo y darle el brillo y esplendor de su época dorada.
Pablo Maritano nació en la Ciudad de Buenos Aires, en un año muy difícil para los argentinos, 1976. Interesado por el arte desde muy joven, estudió piano y teatro de texto, para luego egresar de la Escuela Superior Ernesto de la Cárcova y del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón.
La crítica periodística lo ha destacado como el director de escena más importante de su generación, y desde 2005 ha sido el responsable de grandes producciones en las salas más prestigiosas de Argentina -teatros Colón, Argentino de la Plata, Avenida y San Martín-, como también en Chile, Brasil y Uruguay.
Además, su actividad como docente incluye trabajos en prestigiosas instituciones en España, Chile, Suiza, Italia, Francia y Brasil. En 2019 recibió el Premio Konex.
En la actualidad, es el director general y responsable de la puesta en escena de uno de las obras más espectaculares que tienen la cartelera porteña: "La Revista del Cervantes", un homenaje que recibió el elogio unánime de la prensa especializada.
Con el espíritu de recobrar el esplendor del género de la revista, el Teatro Nacional Cervantes -Libertad 815, CABA- inició un trabajo de profunda investigación sobre material histórico -incluye textos de 1904 y 1918, entre otros- y convocó a Pablo Maritano para hacerse cargo de la dirección general y puesta en escena.
Imágenes capturadas con motorola edge 60
Pablo Maritano explica cómo fue todo el proceso creativo de "La Revista del Cervantes", desde la utilización de textos históricos, a la colaboración con los nuevos autores que sumaron material para la obra. La coordinación y el armado de las distintas partes y la llegada del gran día de ensayo general.
El momento en que se pensó en elección de Tato Bores y Enrique Pinti como maestros de ceremonia de esta gran revista que dirige Pablo Maritano, en la que se desarrollan setenta y cinco sketches, donde los actores llegan representar 15 papeles y a un ritmo que no da respiro durante sus dos horas de duración.
Pablo Maritano explica todo el proceso de armado de este gran rompecabezas que significó ensamblar toda la obra, los sketches, los cuadros musicales, los actores y su cambio de personajes, los tiempos para los cambios de vestuarios, hasta llegar al primer ensayo general que llevó... dos días.
De padres psicoanalistas, Pablo Maritano se formó en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, previo paso la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova, además de estudiar puesta en escena y actuación con Rubén Szuchmacher y Deborah Low, repertorio con Linda Hirst y Jean-Claude Malgoire y piano con Klaus Cavjolski.
En su labor como director de escena, el aprendizaje de la profesión lleva a atravesar distintas etapas y estados de ánimo que
¿Por qué sostiene que los directores son hijos de la frustración?
Como director, Pablo Maritano destaca permanentemente la necesidad de escuchar, mantener flexibilidad para con los demás y también con uno mismo. El sutil encanto de trabajar la seducción y la necesidad de tener el deseo de ser engañado, dos elementos fundamentales en el mundo del espectáculo.
La respuesta del público que logra "La Revista del Cervantes" es una de las cosas que más sorprende a Pablo Maritano, tanto por la variedad de los espectadores, como por la franja etaria del mismo. Como como consecuencia del éxito de convocatoria, la temporada oficial se extendió hasta octubre de este año. ¿Habrá una "Revista del Cervantes 2"?
Como un artesano en su atelier, Pablo Maritano construye sus obras con paciencia y minuciosidad. Abocándose a cada detalle, con la dedicación y el amor que le pone a esta profesión que abrazó desde el primer día.
Conocedor del mundo de la ópera, despliega su arte sobre nuevos escenarios, para expandir las fronteras, generando mundos de fantasías, donde la realidad y la ficción se rinden ante las espectacularidad que requiere cada show.
Por eso hoy, Pablo Maritano se convirtió en el nuevo rey de la revista porteña.