El directivo de la cadena de distribución
Maxiconsumo, que cuenta con 33 bocas de expendio en todo el país, señaló que "nunca hubiera esperado una carta documento de este tipo, que en realidad se suma a aprietes o amenazas constantes recibidos", cuando, según explicó "todos me conocen, y esto es más raro en un país donde la plata no le alcanza a la gente, por lo que no pueden acusarnos de competencia desleal, cuando justamente la idea es que todos puedan acceder a productos de calidad y a un costo razonable".
Fera afirmó en charla con
Diario Popular que "se trata sólo de un apriete que alguien lo gesta y lo pone en marcha para intentar que dejemos de vender fideos y otro productos, porque quieren imponer su monopolio".
Tras señalar que el tema está "en manos de nuestros abogados, pero además hicimos una denuncia en la Secretaría de
Defensa de la Competencia, y enviamos una carta documento intimando a que cesen con este hostigamiento, ya que no es cierto lo que dicen".
Fera comentó que "hay empresas que nos dejaron de vender productos, especialmente fideos, ya hace un año y medio especialmente Molinos Río de la Plata, y no es casual que Rodrigo Somoza sea el vicepresidente de la cámara cuando también es integrante de esa empresa que copa en un 70 ú 80 por ciento las góndolas con los fideos de sus marcas, y a precios mas altos, pese a ser de la misma calidad que los que comercializamos nosotros".
Maxiconsumo es una cadena mayorista de comercialización y provisión de productos alimenticios, en especial, fideos y otras pastas, aceites y elementos de limpieza, de marcas como Marolio, Molto, Cavas San Julián (vinos), Patricia Allen (jabones) y Esencial (limpieza), donde trabajan más de 2000 personas, y está instalada en muchos puntos de todo el país desde 1993.
Además de denunciar que estas marcas difícilmente se encuentran en las grandes cadenas, Fera dice que "
esta gente que defiende a los asociados jamás denuncia la hegemonía de las empresas líderes, que mantienen altos los precios, y se enojan si uno los vende a montos más bajos, sin que esto implique perder dinero".
El directivo también señaló que "cuando se trata de incluir productos en Precios Cuidados nuestras marcas casi no tienen cabida, no obstante, los fideos Marolio se venden hoy a 9,25, y los Molto a 11,50, pero no se los encuentra en ninguna cadena" y remarcó que "con los aceites pasa lo mismo, y es desconcertante pensar que estas dos marcas que están entre las más vendidas no estén en cadenas como
Coto, La Anónima o Carrefour, porque las marcas más vendidas en todo el mundo figuran en las cadenas importantes.
Super chinos se quejan de aumentos
Los supermercados chinos se quejaron del abuso de posición dominante de los grandes proveedores de alimentos, bebidas y artículos de limpieza que "aumentan sus precios todas las semanas" mientras el Gobierno "no escucha" las denuncias.
Así lo afirmó la contadora Yolanda Durán, presidenta de la Cámara Empresarial de Desarrollo Argentino y Países del Sudeste Asiático, al ser consultada sobre la inflación que afecta a la economía y la pelea de comerciantes con bancos para bajar las comisiones de las tarjetas de crédito.
La dirigente dijo que si se logra reducir los aranceles y comisiones de las tarjetas de crédito, los supermercados con dueños de origen oriental podrían mejorar sus ventas con precios más accesibles para el consumidor.
"Nosotros casi no operamos con tarjetas, es un gran problema para nuestro sector. Cobran el 3 por ciento de comisión y es un costo muy alto. Cada pase de tarjeta significa millones y millones para los bancos", se quejó Durán.
Y señaló que la cámara empresaria que representa viene pidiendo a las autoridades desde el 2008 que se bajen las comisiones para que los supermercados chinos puedan masificar la oferta de productos con tarjetas y así poder competir más con las grandes cadenas comerciales como Coto, Jumbo, Wall Mart y Carrefour.
"Nosotros ya somos competitivos por nuestros precios, pero más no podemos hacer. Competimos contra las grandes cadenas y no tenemos el poder de negociación ni aguante financiero que tienen ellas", sostuvo Durán.
Denunció la dirigente comercial que "los precios aumentan todas las semanas" sin explicación alguna por parte de los grandes proveedores de las distintas cadenas productivas que comercializan alimentos, bebidas y productos de limpieza e higiene personal. "Los proveedores líderes se aprovechan de la situación y afinan el lápiz a más no poder", expresó Durán.