Desde el 2010, cada 12 de octubre se conmemora en el país el Día de la Diversidad Cultural. La cita aún hoy genera confusión entre millones de argentinos que se criaron celebrando en esta fecha el "Día de la Raza"

El aniversario del 12 de octubre continúa siendo al día de hoy motivo de polémica en varios países de América Latina. La fecha, que en España se conmemora como "Día de la Hispanidad" y en Estados Unidos como "Columbus Day", celebra el -erróneamente calificado- "descubrimiento" de América por parte de Cristobal Colón en 1492.

La conmemoración de este aniversario se impuso a principios del Siglo XX, como forma de valorar el patrimonio cultural hispanoamericano y celebrar la fusión entre los pueblos indígenas de América y los colonos españoles.

Hasta allí el "Día de la Raza" que todos los argentinos conocemos. El mismo que fue decretado feriado nacional en 1917 por el entonces Presidente Hipólito Yrigoyen y el cuál se celebró todos los años hasta el 2010.

Sin embargo, fue en ese año cuándo, en pos de un cambio cultural que llevaba ya varios años y la toma de conciencia por parte de la ciudadanía respecto al genocidio y sometimiento perpetrado por los colonos españoles y portugueses, que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner decidió cambiar la conmemoración al "Día Nacional del Respeto y la Diversidad Cultural".

ADEMÁS:

- ¿Por qué se celebra el Día del Dulce de Leche?

Así, la nueva conmemoración no solo adquiría un nuevo carácter simbólico, sino que además reinterpretaba la concepción clásica de que América como continente había sido "descubierto" en 1492, negado la existencia de miles de comunidades indígenas que por siglos habían habitado estas tierras.

Por otro lado, la nueva fecha pretendía desterrar conceptos arcaicos como la "raza", que ya no tenían asidero en el Siglo XXI. Según el INADI, "la división de la humanidad en razas carece de validez y constituye una concepción político-social errónea y peyorativa; por lo tanto, su utilización sólo favorece reivindicaciones racistas".

De esta manera, la celebración fue dotada de un nuevo cáliz, en el que se revaloriza el análisis de la inmensa variedad de culturas que los pueblos indígenas y afrodescendientes han aportado y aportan a la construcción de nuestra identidad.

¿Lo sabías?

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados