El juez Kreplak advirtió que la cifra de víctimas podría aumentar. El lote adulterado con bacterias se distribuyó ampliamente en hospitales del país. La ANMAT decomisó miles de ampollas.
La tragedia por el fentanilo contaminado en Argentina ya dejó 76 muertes confirmadas y las autoridades judiciales advierten que la cifra podría seguir creciendo. El juez federal de La Plata, Ernesto Kreplak, a cargo de la causa, señaló que “esto no llegó a su techo” y anticipó novedades en la investigación para los próximos días.
El caso se originó tras detectarse bacterias multirresistentes en dos lotes de ampollas, uno de ellos con una amplia distribución en hospitales públicos y privados. Se estima que se aplicaron cerca de 45 mil dosis contaminadas. El primer deceso fue registrado en el Hospital Italiano de La Plata, lo que llevó a la ANMAT a decomisar muestras de todos los lotes vigentes y anteriores, confirmando la adulteración.
Uno de los lotes, identificado como 31202, había sido fabricado el 18 de diciembre de 2024 por HLB Pharma Group S.A. y Laboratorios Ramallo S.A., y liberado al mercado apenas 17 días después, el 4 de enero de 2025. Para especialistas y familiares de víctimas, esos plazos no permiten un control microbiológico adecuado. Con vencimiento en septiembre de 2026, el lote incluía 154.530 ampollas.
El 11 de marzo, la ANMAT prohibió su uso tras detectar las bacterias Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii. Para ese momento, más de 33.000 dosis ya habían sido administradas, en su mayoría a pacientes de terapia intensiva. El impacto fue letal: solo en el Hospital Italiano platense se aplicaron 1.300 dosis, con más de 15 muertes. En Santa Fe las víctimas superan las 40, y en Córdoba un bebé de tres meses sigue en estado crítico.
El operativo de control permitió recuperar 115.000 ampollas, evitando que otras 30.000 fueran aplicadas. Aún así, 11.405 unidades localizadas no han sido retiradas y el resto ya fue utilizado en pacientes.
La investigación, que apunta a responsabilidades primarias y directas, derivó en el embargo y la prohibición de salida del país de 24 personas, incluido Ariel García Furfaro, señalado como principal responsable de las farmacéuticas. El Instituto Malbrán realiza peritajes para confirmar si las bacterias detectadas en las víctimas coinciden con las halladas en las ampollas.
El caso también escaló al plano político. La diputada Silvana Giudici (PRO) pidió una comisión investigadora en el Congreso, pero la propuesta fracasó por falta de quórum. “Este laboratorio jamás debió haber sido habilitado”, sostuvo. La ANMAT ratificó que HLB Pharma no cuenta con autorización vigente para producir ni comercializar medicamentos y que operaba en condiciones irregulares desde hace años.
Kreplak subrayó que, a diferencia de Estados Unidos, donde el fentanilo tiene un alto consumo ilegal, en Argentina no existe circulación masiva, pero advirtió sobre la falta de un sistema de trazabilidad para esta sustancia, una falencia que espera corregir a partir de esta causa.