Argentina sigue trabajando para impulsar una regulación legal de la marihuana. Este miércoles 26 de febrero, de 16 a 18, se llevará a cabo una jornada informativa cannábica en el salón del Instituto de Estudios Judiciales de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires sobre el acuerdo por regulación legal de cannabis.
¿Puede asistir cualquier interesado? Claro, la actividad libre y gratuita. ¿Dónde es SCJPBA? La dirección para quienes quieran asistir es: Av. 13. Esquina 48. 1° piso, La Plata.
Este es el cronograma de la jornada informativa:
El acuerdo por la Regulación legal del cannabis y los 5 puntos principales.
1- La regulación legal del cannabis en la Argentina para personas mayores de 18 años es una medida necesaria y urgente, que debe basarse en el respeto por las libertades individuales y las prácticas culturales. Esta regulación busca minimizar las secuelas del narcotráfico y proteger la salud pública, no promover el consumo.
Si te interesa conocer el desarrollo del Punto 1, ingresá a este link:
http://regulacionlegal.org/punto-1-del-acuerdo/
2- Tanto el consumo responsable del cannabis y sus derivados como su acceso en condiciones que impliquen la máxima reducción de riesgos, daños y vulnerabilidades constituyen el principal objetivo de las políticas públicas en la materia. Restricciones similares a las vigentes para el tabaco podrían aplicarse al cannabis.
Si te interesa conocer el desarrollo del Punto 2, ingresá a este link:
http://regulacionlegal.org/punto-2-del-acuerdo/
3- El cannabis es la sustancia psicoactiva más utilizada en el país después del alcohol y del tabaco. Las características del mercado ameritan un sistema de producción, distribución y comercialización a gran escala que cubra la demanda existente y sea lo suficientemente estricto para resguardar los fines sanitarios de la regulación.
Si te interesa conocer el desarrollo del Punto 3, ingresá a este link:
http://regulacionlegal.org/punto-3-del-acuerdo/
4- El autocultivo y los clubes sociales o las formas cooperativas para producir cannabis deben ser protegidos por la regulación, al igual que la disponibilidad de semillas. Son prácticas amparadas constitucionalmente que además posibilitan el acceso democrático y equilibran el precio de mercado.
Si te interesa conocer el desarrollo del Punto 4, ingresá a este link:
http://regulacionlegal.org/punto-4-del-acuerdo/
5-La regulación legal del cannabis presupone no criminalizar conductas asociadas al consumo. Esto también aplica al resto de las sustancias psicoactivas, como sostiene el fallo Arriola de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. De lo contrario, se seguirán coartando derechos humanos de los usuarios de estas sustancias.
Si te interesa conocer el desarrollo del Punto 5, ingresá a este link:
http://regulacionlegal.org/punto-5-del-acuerdo/
•Emilio Ruchansky, periodista especializado en la problemática del uso de drogas e integrante de Centro de estudios de la Cultura Cannábica.
“El acuerdo lo que busca es redactar una regulación legal del cannabis para uso adulto, ya sea para uso recreativo, terapéutico o espiritual. Lo primero es la salud pública, y el acuerdo está basado en un modelo de salud. No negamos la industria, pero priorizamos la salud pública y la seguridad, sin negar el valor que implica tener una industria legal de cannabis. La prioridad no es recaudar impuestos, sino la salud pública", expresó a Diario Popular.
•Mariano Fusero, presidente de Reset - Política de Drogas y Derechos Humanos.
"Los cinco puntos del Acuerdo por la Regulación Legal son un piso mínimo de reconocimiento de derechos. La cultura jurídica de nuestro país y su madurez democrática, demandan la necesidad de que las personas que usan sustancias no sean criminalizadas por actos que hacen a su propio consumo y que el Estado aborde estrategias de regulación desde una óptica de salud pública que separe el mercado de cannabis de la oferta de otras sustancias, garantice un control de calidad de sus derivados, informe sobre los efectos reales de su consumo, brinde asistencia a los consumos problemáticos y dé un golpe de mercado a las redes ilegales de producción y abastecimiento clandestino, mediante la creación de un mercado legal y controlado que redunde en empleo registrado, tributación y presencia institucional en toda la cadena de valor. No hay efecto más negativo para la salud pública, que dejarla en manos de las redes ilegales", opinó en Diario Popular.
Cultivá conciencia: Próximas jornadas informativas y talleres de cannabis medicinal
•María Victoria Baca Paunero, Defensora Oficial Criminal y Correccional del Departamento Judicial de Lomas de Zamora e integrante de Cecca (Centro de estudios de la Cultura Cannábica).
"Es una mesa de trabajo que tiene un valor enorme. Es sumamente interesante. Los 5 puntos del acuerdo son ejes para repensar, deconstruir las lógicas desde las que se generan e implementan políticas públicas sobre el cannabis, para partir de otras más respetuosas de los DDHH. La actividad del miércoles se da en un ámbito institucional que tiene un valor inconmensurable, porque es nada menos que la Corte Suprema. Como integrante del sistema judicial este es un espacio que apreciar y estoy muy contenta que hayan abierto las puertas para la presentación del acuerdo de regulación legal. Le da un nivel de seriedad muy importante. También la presencia de defensores públicos en los paneles. Es un espacio para poner foco un tanto crítico en las políticas que nos afectan", consideró en declaraciones a Diario Popular.
Victoria Darraidou, coordinadora del equipo de Violencia Institucional del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).
“Las organizaciones de la sociedad civil nos reunimos para pensar un modelo de regulación del cannabis, ni el marco legal ni las políticas contra el narcotráfico implementadas por el gobierno diferencian entre las distintas sustancias según su grado de nocividad. Por el contrario, existe una persecución policial y penal a la marihuana, la mayor sustancia consumida y la más fácil de detectar. En la provincia de Buenos Aires, entre el 2015 y 2018, ingresaron un promedio de más de 11 mil causas por año por tenencia para consumo. En más del 70 por ciento de los operativos de la ciudad de Buenos Aires se incauta marihuana. Tenemos un modelo intervención policial, centrado en la persecución de usuaries de drogas. Este sistema implica una seria afectación para las personas y no tiene ninguna capacidad de incidir en los consumos. Es necesario pensar en un modelo de regulación con una perspectiva de reducción de daño, que no criminalice a les usuaries”, remarcó en Diario Popular.
•Egon Peré, cultivador a cargo de la Asociación Cultural y Club de Cultivo Cannábico Jardín del Unicornio.
"Desde la Asociación Cultural y Club de Cultivo Cannábico Jardín del Unicornio apoyamos todas las iniciativas que propicien un avance en la restitución de derechos. Participamos en cada uno de los espacios visibilizando la cultura cannábica e intentando llevar la voz de les usuaries y productorxs de marihuana, ya que corremos riesgos de ser desplazades del futuro debate por actrices/actores con mayor peso simbólico, como les profesionales con títulos formales. Estamos esperanzades con este nuevo panorama que propone el actual gobierno, pero entendemos que debemos seguir de cerca los procesos políticos porque nuestro objetivo es que terminen por ser políticas publicas que se mantengan en el tiempo", comentó en charla con Diario Popular.
• Facundo Rivadeneira, presidente de la Asociación Civil Cogollos del Oeste.
"Desde la asociación, trabajamos para que esta regulación termine con la criminalización de les consumidores y se les comience a tratar como adultos, que deciden, libremente sobre su cuerpo. El cannabis es la tercera sustancia psicoactiva más consumida en el mundo, después del alcohol y el tabaco, nuestro país no es la excepción. Por eso, la regulación debe cubrir la gran demanda y garantizar el acceso democrático para toda la población que desee consumirla, contemplando el autocultivo y otras formas de acceso como los clubes, cultivos cooperativos, privados y estatales de pequeña y mediana escala, para obtener un producto libres de contaminantes y de excelente calidad . La información, debe ser el medio para acercarle al pueblo y al gobierno los múltiples usos de esta planta ancestral".